TRABAJO SEXTO ENCUENTRO
1.
Concepto de divisa
Denominamos divisa a toda moneda
extranjera, es decir, a las monedas oficiales distintas de la moneda legal en
el propio país.
Mientras
que la moneda local es la moneda de referencia de un país, la moneda local y
oficial de un territorio. Se considera divisa a todas aquellas monedas
distintas de las del país de origen.
También
es preciso diferenciar entre divisa y moneda. Mientras que la segunda hace
referencia al conjunto de metales y papel, que es lo se considera dinero en metálico,
la divisa hace referencia al término nominativo de la moneda de otro país.
En
un mundo globalizado donde existen multitud de países y sistemas monetarios
realizando transacciones, es habitual encontrarse con empresas y estados que
tienen diversas divisas para poder comercializar. En el caso de Europa existe
una unión monetaria, esto es, una misma divisa para un conjunto de países.
Las divisas son consideradas como un activo, ya que es dinero de otros países y
tiene un valor. Este valor se consigue cotizando o marcando un valor fijo por
un estado u organización. En los mercados de divisas, todos los días se
realizan transacciones de compra y venta de divisas en función del interés que
tenga para un sujeto esa moneda, por lo que es habitual que fluctúen, que
cambien de valor. Al igual que la bolsa, el interés o
desinterés por una moneda hace que se aprecie o se deprecie. Si
queremos comercializar con China o tenemos inversiones en Estados Unidos
tendremos que adquirir yuanes o dólares respectivamente, y el volumen de
compra y venta determina el valor de una divisa con respecto a otra.
Cada
divisa tiene un valor concreto con respecto a
otra, relación
que se conoce como tipo de cambio.
La relación puede ser directa (por
ejemplo, para un europeo, saber cuántos euros son 1 peso colombiano) o indirecta (a cuántos pesos colombianos equivale un
euro).
2.
Definir Reserva de Divisas
Fondos de monedas extranjeras y derechos especiales de giro, que un país tiene
depositados en su Banco Central , en el Fondo Monetario Internacional o en otro organismo similar, para realizar pagos internacionales o para compensar el déficit de liquidez en la balanza de pagos. Cuando exista
un sistema monetario de libre fluctuación, no será necesario
mantener estas reservas.
La reserva
internacional es el depósito de divisa extranjera que tiene un país y que es
controlado por el banco central de dicho país. Las monedas típicas de reserva
son el dólar y el euro, seguidas por los yenes, los francos suizos y también la
libra esterlina. En ocasiones también se reserva una cantidad de oro.
La reserva es el
recurso con el que cuenta el país para afrontar los pagos tanto de los bienes
importados en el extranjero, como de la deuda externa o el abono de intereses.
Por tanto, una cantidad importante de divisas en las reservas internacionales
garantiza la capacidad de pago, mantiene la estabilidad de la moneda nacional y
disminuye los riesgos ante posibles crisis o ataques especulativos. Por
ejemplo, en caso de crisis económica o aumento alarmante del desempleo, puede
emplearse la reserva para paliarlo.
3.
Definir Mercado de Cambios
Uno de
los rasgos que diferencian el Comercio Internacional del Comercio Interior de
un país es que cada Nación posee su propia moneda y su propio sistema y
estructura bancaria y en el ámbito interno de cada país los precios se cotizan
en las propias unidades monetarias.
Por
cambio se entiende dar algo y recibir otra cosa en su lugar. También el comprar y/o vender una moneda,
haciendo una diferencia en la operativa es una operación de cambio.
El
mercado de cambios se forma de hecho, por la necesidad de los oferentes y los
demandantes y se materializa por el contacto entre esas dos partes.
4. Banca
Se conoce como banca al gran número de entidades o corporaciones que conforman el sistema bancario. Llevan a cabo su labor específica de
captación de financiación y otorgamiento de préstamos de recursos en el mercado
económico y financiero.
La
principal finalidad y explicación de la existencia de este sector es la
necesidad de que determinadas organizaciones sean las encargadas de llevar a cabo operaciones de intermediación financiera.
De este modo, es posible que el dinero se mueva de un lugar a otro ajustándose
a unos determinados riesgos y plazos que marca la realidad financiera.
La
banca se encarga a través de su propia actividad y naturaleza de obtener
recursos económicos y financieros por medio de multitud de instrumentos creados
para tal fin, como bonos, depósitos u
obligaciones. Alternativamente este sistema de entidades se encarga de facilitar el acceso de sus clientes a dichos recursos por medio de
herramientas bancarias como los créditos e hipotecas, a cambio de unos
intereses o comisiones previamente acordados en cada operación.
En
ese sentido, en un nivel básico de estudio puede definirse que dichos intereses cobrados
son la ganancia de la banca, que a la vez afronta una serie de costes derivados
de los intereses que a su vez esta paga a sus propios acreedores. La diferencia
entre ambas variables es conocida como el beneficio o margen de un banco, por
poner un sencillo ejemplo.
La
evolución del concepto de banca se ha ido desarrollando a lo largo de la
historia, estando presente su naturaleza en las diferentes civilizaciones desde
el antiguo Egipto especialmente. No obstante, la aparición de la moneda como medio de pago supuso la rápida evolución
del negocio bancario, el cual alcanzó su establecimiento formal
en la edad moderna y el Renacimiento.
5. Banca Comercial
La banca comercial basa su
actividad en la captación de fondos del público exigibles a la vista y a corto
plazo, con el objeto de conceder créditos y préstamos, en su mayoría también
con una perspectiva de corto plazo. Con esta labor posibilita que, por un lado,
se estimule el ahorro en el conjunto de la economía y que, por otro, se
incentive la inversión de los empresarios que pueden acceder a los recursos que
financien sus proyectos. La diferencia entre los ingresos que logra por ceder
los fondos y los costes que han de afrontar por captarlos es la base de su
resultado, debiendo tener un sentido positivo. Es lo que se conoce como margen
de intermediación o financiero, primer escalón de la cuenta de resultados de
cualquier entidad bancaria, que en un banco comercial adquiere aún mayor
relevancia. La banca comercial también suele realizar otros tipos de
operaciones como las relacionadas con las tarjetas de crédito y débito, las
transferencias, los avales o la intermediación bursátil.
6. Encaje Bancario
El Encaje
bancario implica que el banco central obligue las
entidades financieras a mantener parte de sus fondos en activos líquidos y de
reserva para cubrir retiros de fondos por parte de sus clientes. Con el fin de
disminuir el riesgo de los depósitos del público en el sistema financiero, el
banco central determina que los activos de reserva no pueden caer por debajo de
un valor mínimo que depende del monto de depósitos que reciba la entidad
financiera.
El encaje
bancario es ese porcentaje de recursos que deben mantener congelados las
entidades financieras que
reciben dineros del público. El porcentaje de encaje no es el mismo para todos
los tipos de depósito (cuentas de ahorro, cuentas corrientes, CDT, etc.). Ese porcentaje varía, dependiendo de la mayor o
menor liquidez que tenga el depósito. Por ejemplo, las cuentas corrientes
tienen un encaje más alto que los demás tipos de depósitos, pues los usuarios
de estas cuentas pueden retirar su dinero en cualquier momento y sin restricciones,
lo que no ocurre con el dinero que se encuentra invertido en CDT o en las
cuentas de ahorros.
7. INTERESES
El
interés es una relación entre dinero y tiempo dados que puede beneficiar a un
ahorrista que decide invertir su dinero en un fondo bancario, o bien, que se le
suma al costo final de una persona o entidad que decide obtener un préstamo o
crédito. Un interés se calcula en porcentaje y a menudo se aplica en forma
mensual o anual. Es decir, que el interés permite que una persona que quiere
generar ingresos a partir de sus ahorros, puede colocarlos en una cuenta en el
banco, y éste le dará una ganancia mensual estipulada de acuerdo con la
cantidad de dinero invertida y el tiempo durante el cual se comprometa a dejar
ese monto en un plazo fijo, por ejemplo. Por otro lado, si una empresa o
individuo tiene la necesidad o deseo de obtener dinero a préstamo, el
prestamista le aplicará un interés sobre el dinero prestado que dependerá del
tiempo en el que se comprometa a devolverlo y de la cantidad de efectivo que se
extienda al interesado.
8. Reservas internacionales
Las reservas internacionales están formadas por los activos
externos que están bajo control del Banco de la República. Estos activos son de
disponibilidad inmediata y pueden ser usados para financiar pagos al exterior,
por ejemplo, los pagos por importaciones. Las reservas internacionales también
pueden ser utilizadas por el Banco de la República para intervenir en el
mercado cambiario y defender la tasa de cambio cuando ello sea necesario.
La acumulación de reservas internacionales es el resultado de
las transacciones que un país realiza con el exterior. Las transacciones que
producen ingresos de divisas entre otras son las exportaciones, los créditos de
bancos extranjeros, las transferencias hechas por colombianos en el exterior, y
la inversión extranjera en el país. Las que generan egresos de divisas son las
importaciones, los pagos de intereses de las deudas contraídas en el exterior,
y los giros de colombianos desde el interior hacia el exterior, entre otras.
Cuando los ingresos son mayores que los egresos se acumulan reservas
internacionales.
9.
Balanza de Transferencias
La balanza de transferencias incluye los ingresos y pagos
procedentes de transferencias corrientes entre residentes y no residentes, ya
sean transferencias privadas o gubernamentales; entendiendo por transferencias
transacciones económicas sin contrapartida.
La delimitación de qué transacciones con
el exterior deben incluirse en la balanza de transferencias no es sencilla,
como consecuencia de las complicaciones existentes para determinar qué
transferencias forman parte de la cuenta corriente y cuáles son parte de la
cuenta de capital. De hecho, el Quinto Manual de la Balanza de Pagos del Fondo
Monetario Internacional define las transferencias de capital, para registrar,
por exclusión, todas las demás como corrientes.
10.
Qué ventajas comparativas y competitivas
tiene Colombia con el resto del mundo.
El mercado internacional ha avanzado a altos niveles de competitividad
con un amplio desarrollo estratégico; en donde las diferencias comparativas que
se generan en la interacción entre países, son un factor determinante que puede
originar tanto ventajas o desventajas con un impacto económico importante para
el libre desarrollo del comercio internacional, y en consecuencia, efectos
en la productividad del país. Colombia cuenta con amplios sectores productivos
basados en estrategias reducidas hacia una necesidad local; sin embargo,
podemos establecer que alineados a la teoría de la ventaja comparativa, se
requiere el fortalecimiento productivo y tecnológico con estrategias
competitivas hacia perspectivas globales; esto, permitiría posicionar nuestros
productos a mercados internacionales produciendo un crecimiento en la
exportación y una mínima importación que no afecte la producción local.
En consecuencia, Colombia ha venido importando productos que
internamente pueden desarrollarse en volúmenes importantes desde nuestro país,
en donde el crecimiento económico y la mano de obra local se verían
beneficiados; sin embargo, las medidas estratégicas continúan siendo
débiles a pesar de la diversidad de objetivos de comercialización
internacional. En el sector agrícola, a pesar de existir amplia producción y
comercialización local, la estrategia no ha sido tan potente para evitar la
importación de estos productos, evitando el impacto negativo en el desarrollo
productivo y comercial del país. Lo anterior determina la carencia de
iniciativas para impulsar y promover la agricultura en mercados
internacionales.
Finalmente determinamos la importancia en que las estrategias de mercado
internacional se desarrollen bajo la premisa del crecimiento local a nivel
productivo y económico, en donde la mano de obra interna debe estar
fortalecida, así como a la vanguardia en temas tecnológicos que permitan complementar
la ventaja comparativa de Colombia en el libre comercio internacional.
11. Cuál es el objetivo de la política de
Comercio exterior Colombiano.
ü
Mejorar la distribución de
ingreso y nivel de vida de la población.
ü
Fortalecer el desarrollo del
mercado interno.
ü
Cumplir con los compromisos
internacionales contraídos.
ü
Aumentar la capacidad
productiva, diversificar la estructura e incrementar los niveles de empleo.
ü
Favorecer la competitividad y
estimular el cambio tecnológico.
Otorgar poderosos incentivos o desincentivos a la producción,
por medio de su influencia en los precios y las cantidades de los productos
competidores que se importan en el país y a través de sus efectos sobre los
precios internos recibidos por las exportaciones.
Los beneficios derivados del aumento del comercio
internacional hacen que los países en desarrollo tengan interés en promoverlo y
en asegurar que las normas del comercio internacional sean justas, los países
desarrollados han incrementado sus exportaciones más que los países en
desarrollo, y han surgido preocupaciones acerca de la continuación de las
medidas de protección agrícola en los países desarrollados.
12. Identificar
claramente los objetivos que se persiguen con el establecimiento del comercio
internacional.
La Cámara de
Comercio Internacional es una organización que se encarga de
brindar protección a las empresas de los diferentes países del mundo en lo que
se refiere a las operaciones comerciales, ya que hoy en día existe mayor interdependencia entre
naciones, es decir, lo que sucede en una economía, repercute en las demás.
La misión de la CCI es fomentar el comercio y la
inversión entre las empresas del mundo en los distintos sectores, así como
ayudarlas a enfrentarse a cada uno de los retos y oportunidades que la
globalización ofrece. Para lograr esta misión, la CCI cuenta con un amplio
grupo de miembros, que son empresas de más de 130 países que realizan
operaciones internacionales, así como organizaciones empresariales, entre ellas
las Cámaras de Comercio de los diferentes países.
Además, tiene a su cargo diferentes acciones como:
·
Proveer
servicios especializados y prácticos para la comunidad empresarial
internacional.
·
Determinar
los puntos de vista de las sociedades, empresas y organizaciones, que se
involucran en el comercio internacional.
·
Ser
portavoz de las empresas ante las instituciones intergubernamentales,
gobiernos, y otros organismos importantes.
·
Representar
a todos los sectores e industrias involucrados.
13. Actualmente
que está pasando con el tipo de cambio del peso con relación al dólar y cómo
afecta esto a exportadores o importadores.
Ante todo
hay que decir que el precio del dólar en Colombia lo determina un mercado
libre. Sin embargo, existe un sistema de control establecido por el Banco de la
República a través de la llamada banda cambiaria dentro de la cual el precio de
la divisa se mueve.
Cuando
ese precio sube los exportadores son los beneficiados, pues por cada dólar que
reciben por la venta de sus productos en el exterior reciben más pesos a
cambio. Un exportador que el dos de enero pasado recibía 1.005,33 pesos por
cada dólar que traía al país, el jueves pasado habría recibido 1.250,03 pesos.
Mientras
los exportadores ganan con la subida de la divisa, los importadores pierden
pues las compras que realizan en el exterior les resultan más costosas. Si a
principios de año un importador compró 1.000 dólares por un millón de pesos, el
jueves pasado esos mismos dólares le habrían costado 50.000 pesos más.
La
variación de precio del dólar no influye sólo entre quienes negocian con
divisas, pues en el mediano y largo plazo los efectos de las alzas y bajas se
sienten en los bolsillos de los colombianos.
En la
medida en que el precio del dólar sube, los productos importados se hacen más
costosos y esto se traduce en el aumento de la inflación y el bolsillo de los
colombianos se reciente.
Por el
contrario, cuando el dólar cae demasiado se estimulan las importaciones y el
contrabando de toda clase de productos. Este fenómeno afecta a las empresas
nacionales que pierden mercado frente a sus competidoras internacionales.
Al perder
mercado los empresarios optan por reducir costos y, por lo general, eso
desemboca en despido de empleados.
Por estas
razones no es sano que el precio del dólar se dispare o se descuelgue sin
ningún tipo de control, pues la estabilidad de la economía estaría en riesgo.
14.
¿Cuáles son los tipos de obstáculos más frecuentes al comercio
internacional?
Existen diferentes tipos de barreras que pueden suponer un enorme obstáculo a las
actividades de comercio internacional. A continuación, te presentamos
las que consideramos como fundamentales.
Las
barreras de tipo arancelario
Generalmente, entendemos por aranceles un conjunto de barreras que
utilizan los diferentes gobiernos a nivel impositivo. Para ello, se hace uso de
un conjunto de imposiciones en las distintas aduanas, con el propósito de
incrementar la cantidad a pagar por el tránsito de las diversas mercancías.
Las barreras arancelarias
tienen un impacto directo en la competitividad de las empresas. Las distintas tasas impuestas
en las aduanas generan un aumento en los precios y puede resultar perjudicial
en numerosos casos.
Podemos hallar diferentes tipos de aranceles. Los
denominados como de tipo ad valorem, son aquellos que gravan al valor del
producto y la cantidad es variable. En cambio, los aranceles mixtos son aquellos que cuentan con una
cantidad de tipo fijo y además, incluyen también otra cantidad que puede variar
según el bien o el producto que la empresa quiera vender.
Las barreras de tipo no arancelarias
Normalmente, definimos como barreras no
arancelarias, a todos los límites que definen los diferentes gobiernos y que no
son de tipo arancelarios.
Dentro de este grupo podemos encontrarnos con las
siguientes: limitaciones por cuestiones de cantidad, de tipo administrativo, en
relación con subsidios productivos.
Las limitaciones
por cantidad, son una serie de límites que el Gobierno de un determinado
país impone en cuanto a la capacidad que tienen las empresas para importar un
producto cualesquiera. Habitualmente, se pueden otorgar una serie de licencias para determinados productos.
Una de las consecuencias fundamentales de la aplicación de dichas licencias, es
el aumento del precio para un determinado producto.
Las barreras
de tipo administrativo son otras de las fundamentales. Suponen un
obstáculo importante para el acceso de determinados bienes en un país
determinado. Se pueden usar de diferente tipo como por ejemplo, aplicando medidas de control sanitario, e
incluso distintos tramites , aumentando considerablemente la burocracia para la entrada de
los productos.
Los subsidios
productivos son otra de las barreras no arancelarias esenciales.
Sus implicaciones para el comercio internacional son muy variadas. Su
funcionamiento es muy sencillo, se otorgan ayudas de tipo financiero para determinados productos,
incrementando la protección de estos mismos productos frente a otros
exteriores.
Otra posibilidad es hacer uso de bonificaciones de tipo fiscal para empresas
del territorio, es decir, a nivel local, viendo mejorada la perspectiva
de la producción en el ámbito local frente a la exterior.
15. Qué
ventajas puede obtener Colombia con su vecino Venezuela teniendo en cuenta la
disminución del tipo de cambio de esa moneda.
En los últimos años Colombia, donde la moneda de
curso legal es el Peso Colombiano (COP), ha mostrado fortaleza frente a la
moneda de los socios comerciales, especialmente en el caso de la frontera
Colombia-Venezuela país en donde la moneda oficial es el Bolívar (VEB).
En relación a estas coyunturas debe señalarse que
cada vez es más difícil el intercambio comercial con Venezuela planteándose un
escenario de incertidumbre respecto al mercado venezolano. Son muchos los
factores que influyen entre ellos mencionamos las barreras impuestas por el
gobierno venezolano al intercambio comercial, control de cambio de divisas en
Venezuela lo cual dificulta el cumplimiento de los compromisos y pagos
correspondientes afectando la confianza en los exportadores junto a decisiones
políticas compulsivas desde el lado venezolano. Mientras la economía Venezolana
se desabastece, la economía fronteriza se torna un mercado informal y evasivo
fiscalmente que perfora los recursos de los entes territoriales e incide de
manera directa en la economía formal de la ciudad.
En efecto, tanto las
políticas de gasto público, como la definición del marco impositivo han
oscilado entre posiciones político-económicas de carácter conservador, las
cuales han defendido medidas fiscales ortodoxas y afines a los intereses de los
grupos económicos dominantes y, posiciones político-económicas de izquierda,
para las cuales el Estado debe tener un rol director en las relaciones
económicas y su influencia debe ejercer un efecto aglutinante en la sociedad.
Se plantea entonces
el problema con la revaluación del peso colombiano y la fuerte devaluación del
bolívar, esto hace que disminuya la capacidad de compra de los venezolanos y
aumente la de los colombianos. Tal situación se ha volcado sobre los productos
considerados de primera necesidad que escasean en Venezuela con lo cual se
incrementaron los múltiples tráficos de las mafias transfronterizas quienes
compran esos productos subsidiados y regulados para llevarlos a Colombia
incrementando el contrabando de extracción de toda clase de productos sin
importar que sean regulados o no incluyendo el combustible y derivados del
petróleo.
16. ¿Qué
razones son las que en su opinión, justifican la existencia de las relaciones
internacionales y porque unos países tienden a especializarse en la producción
y exportación de determinadas mercancías?
Desde que el hombre tiene necesidades, surge el
comercio. Estas necesidades son las de comer, vestirse, protegerse, ya sea de
las inclemencias del clima o de otros. Al darse cuenta el hombre de que no todo
lo que tenia a su alcance era suficiente vio la manera de cómo cubrir esa
necesidad a través de otro, él cual si tuviera el acceso a eso que necesitara,
a esto se le llamo “trueque.
A partir de ahí podemos decir que apareció el
comercio, desde ese momento el hombre partió para establecer diferentes formas
de comercio. Al establecer diferentes formas de comercio, empezó a reflexionar,
a estudiarse a sí mismo y la manera de cómo mejorar a través de él.
En el Comercio Internacional, las relaciones entre países permiten una mayor movilidad de los
factores de producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
- Cada país se especializa en aquellos productos donde
tienen una mayor eficiencia lo cual le permite utilizar mejor sus recursos
productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
- Los precios tienden a ser más estables.
- Hace posible que un país importe aquellos bienes cuya
producción interna no es suficiente y no sean producidos.
- Hace posible la oferta de productos que exceden el
consumo a otros países, en otros mercados. (Exportaciones)
- Equilibrio entre la escasez y el exceso.
- Los movimientos de entrada y salida de mercancías dan
paso a la balanza en el mercado internacional.
- Por medio de la balanza de pago se informa que tipos
de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una
nación en un período dado.
Aunque esto puede
maximizar el bienestar a corto plazo, los países en vía de desarrollo creen que
este modelo de especialización y comercio los relega a una posición subordinada
ante los países desarrollados y les impide recoger los beneficios dinámicos de
la industria y maximizar su bienestar a largo plazo. Los beneficios dinámicos
resultantes de la producción industrial son mano de obra más calificada,
mayores innovaciones, precios más estables y más altos para las exportaciones
del país y mayores ingresos para su población. Con la especialización de los
países en vía de desarrollo en bienes básicos y la especialización de los
países desarrollados en productos manufacturados, la mayor parte de los
beneficios dinámicos de la industria y del comercio (si no todos) corresponden
a los países desarrollados dejando a los países en vía de desarrollo pobres,
subdesarrollados y dependientes.
Es decir, los beneficios del acceso a mayores
mercados, flujos de fondos y tecnologías nuevas; permitiéndole beneficiarse de
las ventajas derivas de la especialización, diferenciación y de las economías
de escala de los procesos económicos.
Por lo que el principal objetivo pragmático del
análisis de la balanza es proporcionar la información veraz (o más aproximada)
sobre la situación y el desempeño comercial y/o financiero del sector externo
de una economía. A fin de facilitar el proceso de toma de decisiones económicas
(tanto a nivel macro como micro) de los gobiernos y demás agentes económicos
involucrados, para la obtención de beneficios para el país, en un contexto de
economía global.
OK REVISADO.
ResponderEliminar