ACTIVIDA 2



RESPUESTAS ACTIVIDAD SEGUNDO ENCUENTRO

Ø  De acuerdo a la información a la que accedió en este capítulo ¿porque cree usted que importante el estudio de la conducta del consumidor para la economía?,  ¿Dónde cree usted que se puede aplicar (menciones mínimo tres aspectos de la vida real)?

Las organizaciones deben reconocer cómo y por qué los consumidores toman decisiones para comprar bienes y servicios; también comprender la dinámica que sigue el cliente o comprador para adquirir los bienes y servicios que oferta el mercado. El comportamiento de compra, también debe llevar a establecer las diferencias entre el consumidor personal y el consumidor organizacional, teniendo en cuenta que el primero, es el individuo que compra bienes y servicios para su propio uso y que el segundo, es el que abarca a los negocios privados, agencias del gobierno e instituciones, las cuales deben comprar productos, equipos y servicios con el objeto de operar sus organizaciones. Para Investigar el comportamiento del consumidor es importante que:

1. Influye en las decisiones: el comportamiento influyen en muchas de las decisiones que se tomen. A un director de mercadeo de una empresa le interesa conocer cómo se comporta el consumidor para decidir sobre la forma de comercializar su producto o servicio, si lo enfocamos desde el punto de vista social los consumidores influyen en las condiciones socio-económicas de un país, el público influye en lo que se producirá, de ahí que es un determinante para el nivel y calidad de vida de esa sociedad.

2. Se debe buscar satisfacer los deseos y necesidades de los consumidores, aspecto primordial para el planteamiento de los objetivos de una compañía. Por lo tanto, se requieren estrategias integradas que busquen la satisfacción del cliente en concordancia con otras funciones de la empresa. Es imprescindible para el éxito a largo de un programa de mercadotecnia.

3. Útil para el análisis de las oportunidades del mercado, es decir, se pueden conocer necesidades y deseos que no han sido satisfechos y con ello cubrir nuevos nichos de mercado.

4. Los servicios de gobierno pueden mejorar si se conoce bien a los usuarios o destinatarios de estos. Y así poder tomar de decisiones gubernamentales.

5. Es importante conocer el comportamiento del consumidor para emprender programas educativos que le permitan al público mejorar la forma de decidir sobre un producto o servicio.

- Complejo. Hay muchas variables internas y externas que influyen en el comportamiento. Además, la respuesta del mercado a los estímulos tiende a ser no lineal, a tener efectos “umbral” (niveles mínimos de estímulo necesarios para producir una respuesta) y a disminuir con el tiempo si no intervienen nuevos estímulos.
- Cambia con el ciclo de vida del producto. A medida que el producto se consolida en el mercado, a lo largo de su ciclo de vida, y llega a la madurez, los consumidores llevan a cabo un proceso de aprendizaje y adquieren una mayor experiencia sobre las características y beneficios del producto.

- Varía según el tipo de productos. No todos los productos tienen el mismo interés para el consumidor ni su compra presenta el mismo riesgo. Si la compra es importante para el consumidor (aunque el precio no sea elevado) o el riesgo asociado es alto, por las consecuencias de una compra equivocada, se tratará de una compra de alta implicación; en otro caso, será una compra de baja implicación y puede llegar a actuarse por inercia.

Ø  Identificar los elementos que son representativos de la conducta del consumidor.

Para analizar la mente del consumidor, partimos de las premisas básicas siguientes:

  1. Nos encontramos en una sociedad súper comunicada, saturada de comunicaciones.

  1. Hay exceso de ofertas que superan la demanda

Por comportamientos del consumidor entendemos todas aquellas actividades internas y externas de un individuo o grupo de individuos dirigidas hacia la satisfacción de sus necesidades. Este comportamiento parte de la existencia de una carencia, el reconocimiento de una necesidad, la búsqueda de alternativas de satisfacción, decisión de compra y la evaluación posterior, (antes, durante y después
El comportamiento del consumidor es el intercambio de bienes entre individuos grupos e empresas, para satisfacer sus necesidades. Implica aspectos como:
·         Consumidores individuales, niños, hombres, adultos, amas de casa.
·         Agrupaciones, familias, empresas y grupos.
·         Fenómenos internos y externos. La marca, la percepción, publicidad, búsqueda, compra, de bienes.

El consumidor es el elemento más relevante en el mercadeo, para las orientaciones de la gerencia de mercadeo, ventas, producción, el consumidor es el individuo que usa o dispone finalmente del producto, el cliente es aquel individuo que compra o adquiere el producto. Al definir las estrategias de mercadeo se debe tener en cuenta el comportamiento de ambos. Existe tendencia a confundir al comprador con el cliente, en muchos casos es lógico, media pantalón, artículos de maquillaje para la mujer, cuchillas de afeitar para el hombre, mercar, vehículo, vacaciones y casa, la familia.
Los participantes en el proceso de compra son:
·         El iniciador, sugiere la idea de comprar.
·         El influyente, su opinión es muy importante en el momento de decidir que comprar.
·         El decisor, define sí, que, como, cuando, cuanto, comprar.
·         El comprador es quien adquiere el producto.
·         El consumidor es quien usa el producto.
·         El producto se debe relacionar con la persona que va a usarlo y las variables que se relacionan con él.
En el comportamiento de compra existen una serie de influencias de los participantes en el proceso de compra.
El precio guarda relación con el comportamiento, significa la valoración que el individuo asigna al bienestar que recibirá.
Al definir el canal de distribución se deben conocer los hábitos del consumidor, la utilización de su tiempo, su capacidad de gasto, los gustos y deseos. El análisis del consumidor es muy importante en la ubicación de productos en los supermercados, tiendas, centros comerciales y así mismo, definir la ubicación de los locales y vitrinas.
La publicidad tiene influencia directa en los aspectos intelectuales, preceptúales, sensitivos y emotivos del consumidor.
Un nivel adecuado de servicio implica un acercamiento psicológico, brindar tranquilidad y seguridad, buen manejo de expectativas respecto a la postventa.
La opinión pública logra una imagen del producto y de la empresa en los consumidores y la sociedad, favoreciendo la aceptabilidad del producto y la facilidad para hacer negocios.

Ø  Qué papel juegan las preferencias, la restricción presupuestaria y la utilidad en modelo económico de la conducta del consumidor.

PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR

Las Preferencias del consumidor están determinadas por aquellos bienes o servicios que otorgan una utilidad a este. En otras palabras, estos productos satisfacen las diferentes necesidades que los consumidores tienen y que pueden conseguir teniendo en cuenta dadas sus respectivas restricciones presupuestarias.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

La restricción presupuestaria o recta de balance representa el conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus precios como dados, agotarían exactamente el ingreso del consumidor.
En la práctica, el consumidor suele tener muchos bienes entre los cuales puede elegir pero un monto fijo de dinero que puede gastar. La recta de balance representa las combinaciones de bienes o servicios que son alcanzables para el consumidor dado el límite o restricción que tiene su prepuesto según su renta y los precios de los bienes. Si el consumidor se gasta todo su ingreso, se ubicará sobre la recta de balance, si gasta menos, se ubicará por debajo de ella.
Por tanto, las restricciones que tiene el consumidor a la hora de elegir la cesta de bienes, son su renta y los precios de los bienes, cuanto mayor sea el precio de un bien menos se pueden consumir.
La recta de balance para dos bienes
Para simplificar la realidad, supongamos que el consumidor puede escoger entre dos bienes (X,Y). Si conocemos los precios de dos bienes Px y Py y la cantidad de dinero que puede gastar el consumidor (R), la restricción presupuestaría se escribe de la siguiente forma:
R = Px X + Py Y


Las coordenadas en el origen
 de la recta de balance representan las soluciones de extremas, esto es, cuando el consumidor se gasta todo su dinero en el bien 1, o bien, cuando se gasta todo su dinero en el bien 2.


La pendiente de la recta de balance mide la relación en la que el mercado permite cambiar el bien 2 por el bien 1. Supongamos que el consumidor se encuentra en un punto de la recta de balance y desea aumentar su consumo del bien 1 (en ▲X1). Para poder seguir cumpliendo con la restricción de su ingreso deberá reducir el consumo del bien 2 (en ▲X2). Esta restricción la podemos escribir de la siguiente forma

(2)   R = Px(X+▲X) + Py(Y +▲Y)

Si restamos la primera ecuación con la segunda tenemos que la pendiente de la recta de balance es la siguiente expresión:

(3)            ▲Y/▲X = – P1/P2



Se dice que la pendiente de la recta de balance mide el costo de oportunidad del consumidor. Si este quiere consumir más bien 1, debe enfrentar el costo de renunciar a un mayor consumo del bien 2. Por eso la pendiente del balance se escribe con signo negativo, ya que en el equilibrio del consumidor, si queremos aumentar el consumo de un bien, deberemos disminuir el consumo del otro bien.
Movimientos en la recta del balance
En este punto, cabe preguntarse qué ocurriría si varían las restricciones del consumidor, es decir, si aumenta o disminuye la renta del consumidor o cambian los precios de los bienes.
  • Si la renta del consumidor aumenta, manteniendo constante el precio de los bienes, se podrán adquirir más cantidades de esos bienes y por ello, la recta de balance se desplazará a la derecha.
En el caso, que la renta disminuyese, la recta de balance se desplazará a la izquierda.
  • Si el precio de uno de los bienes disminuye (por ejemplo X), podremos adquirir más cantidad de dicho bien, si mantenemos constante la renta que el consumidor percibe y el precio del otro bien, la recta de balance girará hacia la derecha respecto del punto R/Py.
En el caso, que el precio aumentase, podríamos adquirir menos cantidad del bien X, por lo que la renta girará en este caso, hacia la izquierda.

Ø  Explicar la curva utilidad.

La utilidad, en microeconomía, es una medida de la satisfacción de una persona al consumir un bien o servicio.

Si bien la utilidad es un concepto subjetivo que no se puede medir, es posible simularla utilizando funciones de utilidad, que relacionan la "cantidad" de utilidad con la cantidad consumida de ciertos bienes o servicios. Esta medida de utilidad se denomina utilidad "cardinal".

Es decir, que una función de utilidad asigna valores numéricos (que se pueden denominar "utiles") a cada cantidad de bienes consumidos. Un valor mas elevado de la función de utilidad es preferido a un valor inferior

\[ U(x) = f(x) \]

En el siguiente gráfico, vemos un ejemplo de una función de utilidad:


En el caso, que el precio aumentase, podríamos adquirir menos cantidad del bien X, por lo que la renta girará en este caso, hacia la izquierda.

Ø  Explicar la curva utilidad.

La utilidad, en microeconomía, es una medida de la satisfacción de una persona al consumir un bien o servicio.

Si bien la utilidad es un concepto subjetivo que no se puede medir, es posible simularla utilizando funciones de utilidad, que relacionan la "cantidad" de utilidad con la cantidad consumida de ciertos bienes o servicios. Esta medida de utilidad se denomina utilidad "cardinal".

Es decir, que una función de utilidad asigna valores numéricos (que se pueden denominar "utiles") a cada cantidad de bienes consumidos. Un valor mas elevado de la función de utilidad es preferido a un valor inferior

\[ U(x) = f(x) \]

En el siguiente gráfico, vemos un ejemplo de una función de utilidad:

Las funciones de utilidad, describen el comportamiento de los consumidores:

- Si más es preferido a menos: la función de utilidad tiene pendiente positiva.

- Ley de los rendimientos marginales decrecientes: la función de utilidad es cóncava, su derivada parcial (la utilidad marginal) es decreciente.
- Aversión al riesgo: Utilidad marginal decreciente.

- Indiferente al riesgo: Función de utilidad recta, con origen en 0.

- Amante del riesgo: Utilidad marginal creciente.

Varios Bienes

Una función de utilidad que tiene en cuenta el consumo de varios bienes, o varias categorías de bienes, tiene mas de un argumento:

\[ U(x_1,x_2,x_3,...,x_n) = f(x_1,x_2,x_3,...,x_n) \]

Cada "bien" puede representar un conjunto de bienes.

Cuando esta función tiene sólo dos argumentos, se puede graficar en un gráfico de 3 dimensiones. Por ejemplo, la función \(U(x,y) = x^{3/4}y^{1/4} \) tiene la siguiente forma:


Si fijamos el "nivel de utilidad" en algún valor, y podemos ver las curvas de indiferencia, es decir, aquellas combinaciones de bienes que otorgan el mismo nivel de utilidad:

Las curvas de indiferencia en 2 dimensiones:

La utilidad derivada del consumo de un bien, depende no sólo de la cantidad consumida de ese bien, sino también de la cantidad consumida de otros bienes.

Ø  Explica los supuestos sobre los cuales se fundamenta  la teoría del consumidor.


Ø  Uno de los conceptos más importantes en economía, específicamente en la microeconomía es la teoría del consumidor ya que se encarga de analizar el comportamiento de los agentes económicos como consumidores. Como se acaba de mencionar, la teoría del consumidor es observada bajo la microeconomía y actualmente el análisis del consumidor es de vital importancia pues a través de él se puede observar como una persona alcanza su máximo bienestar dado su presupuesto.

Ø  Hoy por hoy, la teoría del consumidor más utilizada o estudiada es bajo el paradigma de la economía neoclásica pues es la que sigue predominando pero podemos verificar cambios en la teoría del consumidor bajo otras perspectivas, lo que queda claro es que todas esas teorías analizan el comportamiento del consumidor bajo la premisa de que, si son racionales, entonces siempre van a estar buscando obtener un mayor bienestar aunque esto no siempre es posible de alcanzar debido a las limitaciones monetarias que tenemos los individuos, por eso, se trata de encontrar el mayor bienestar dado el presupuesto que tenemos.

1.- las preferencias del consumidor
Al conjunto de conceptos y relaciones que explican las formas en que se comporta el consumidor, es decir, la conducta que asume para tomar decisiones para satisfacer sus necesidades, se les llama “teoría del consumidor o teoría de la conducta del consumidor”. 

Al conjunto de conceptos y relaciones que explican la forma en que se comporta el consumidor, es decir, la conducta que asume para tomar decisiones para satisfacer sus necesidades, se le llama teoría del consumidor o teoría de la conducta del consumidor.
Uno de los primeros elementos que se deben analizar para comprender la conducta del consumidor es las preferencias de las personas hacia ciertos bienes o servicios.

A.   Posibilidades de consumo.
Las posibilidades de consumo de cada persona depende de muchos factores que resumen las condiciones individuales de cada uno de nosotros, entre las que se incluyen gustos y preferencias, influencias de la publicidad, cercanía o alejamiento de los centros de abastos, mayor o menor disponibilidad de los bienes, precios de los mismos, conocimiento de otros bienes sustitutos.

Lo que cada individuo busca como consumidor es integrar un conjunto de bienes que le permitan satisfacer de la mejor manera sus necesidades. En teoría, el consumidor puede disponer de cantidades positivas de bienes que van de la unidad hasta el infinito; sin embargo, aunque existan los bienes en forma ilimitada, un individuo no puede adquirir todos, porque se enfrenta a varias limitantes entre las que destacan el tiempo y los ingresos.

Ejemplo: si una persona desea adquirir manzanas y cada manzana vale 2 pesos y tiene un ingreso de 50 pesos, solo podrán adquirir 25 manzanas, suponiendo que la utilidad de sus ingreso sea destinado a la compra de manzana. En este caso, sus posibilidades de consumo son de 25 manzanas.

En la práctica, el consumidor va adquirir diferentes bienes, debido a que tiene múltiples necesidades y busca satisfacer todas ellas con el máximo de bienestar o satisfacción.

B.   Supuestos de las preferencias
En la teoría microeconómica se hacen varios supuestos para poder explicar la conducta del consumidor. Estos son: la racionalidad, la reflexividad y la transitividad.

a.    Racionalidad. Se supone que los individuos actúan racionalmente, lo cual significa que erigirán un bien sobre otro si la utilidad que obtiene con el primero es mayor de la que obtendría con el segundo. Es decir, el consumidor erigirá bienes para satisfacer sus necesidades que le permitan obtener el máximo de bienestar.
Un consumidor racional es aquel cuya conducta esta movida por  la maximización de su bienestar o satisfacción, para lo cual elige bienes que le proporcionen una mayor utilidad.

b.    Reflexividad. Este supuesto indica que cualquier bien elegido por el consumidor se identifica con el mismo, por eso lo elige. Lo que sucede en la práctica es que el individuo escoge un paquete o una canasta de bienes  y deja otros paquetes o canastas de bienes que no puede o que no quiere adquirir, es decir, prefiere un conjunto sobre otros.

c.    Transitividad. Este supuesto indica en forma clara la conducta racional del consumidor, porque muestra que sus preferencias son consistentes. La situación o supuesto de transitividad de la siguiente manera si el conjunto A de bienes es mejor (porque se obtiene mayor satisfacción) que el conjunto B de bienes, el individuo prefiere el conjunto A, si el conjunto B es mejor que el C entonces el consumidor sigue prefiriendo el conjunto A de bienes.

Si el individuo obtiene la misma satisfacción con un bien que con otro o de un conjunto de bienes con otro, entonces se dice que en ambos casos que le es indiferente un bien que otro o un conjunto de bienes y el otro. El axioma de transitividad se cumple también cuando el consumidor le es indiferente un bien u otro.

A la racionalidad, reflexividad y transitividad se les conoce como supuestos de las preferencias, ya que con base en supuestos. El individuo toma la decisión de los bienes a elegir, de acuerdo con sus preferencias. Hay que recordar que el consumidor al jerarquizar sus necesidades, también jerarquiza los bienes que las satisfacen, es decir,  toma en cuenta todas las gamas de posibilidades de elección de múltiples bienes a su alcance, aunque solo escoja de ellos y no de todos.

El consumidor no se sacia con ninguna de las combinaciones viables. En el sentido de  que una combinación que tiene más de cualquier mercancía es preferible a una combinación con menos. Esta propiedad se  conoce como insaciabilidad.

C.   Limitaciones al consumo.

Las principales limitaciones al consumo  que tiene que enfrentar una persona  son:

A.   El tiempo. Ningún consumidor puede adquirir  consumir todos los bienes al mismo tiempo; una vez que satisface sus necesidades, pasado cierto tiempo vuelve a sentir insatisfacción y requiere de más bienes para satisfacer sus necesidades, lo cual cumple el principio de insaciabilidad.

Un ejemplo de  esta situación lo tenemos con la comida y las bebidas; cuando el individuo satisface sus necesidades de alimentos y bebida llega a un cierto equilibrio y no requiere de más, pero después de cierto tiempo vuelve la necesidad de comer y beber y requiere consumir más.

B.   Los ingresos.  Otra limitación importante al consumo es la que representan los ingresos de la persona. Es decir,  el individuo como consumidor busca maximizar su bienestar dado un determinado nivel de ingreso.

Un apersona tiene ingresos limitados (que pueden ser altos o bajos, pero limitados) y no puede adquirir todos los bienes existentes, por lo tanto tiene que adquirir todos los  bienes existentes, por lo tanto tiene que tomar decisiones respecto a cuales bienes adquirir y en qué cantidades.

En esta limitante al consumo se toman en cuenta tanto los ingresos ordinarios como los extraordinarios siendo estos: las herencias, premios,  sacarse la lotería, etcétera, los que pueden incrementar el consumo. También puede ocurrir que baje los ingresos de las personas y disminuya el consumo de algunos bienes.

El presupuesto. Al buscar satisfacer sus necesidades el individuo debe revisar los precios de los bienes que desea adquirir y comparar dichos bienes con sus ingresos. Para explicar la conducta del consumidor se utiliza un modelo en el cual el individuo decide gastar todos sus ingresos en la compra de dos bienes,  con lo cual se puede representar gráficamente la situación en un eje cartesiano donde en el eje de las X se representa un bien y en el eje de las Y se representa el otro. La cantidad máxima de bienes X y Y  que se puede obtener se representa por una línea que se conoce como línea del presupuesto que es otra limitante al consumo.

Ø  Explique que es una curva de indiferencias y definas sus características
Las curvas de indiferencia que forman un mapa de indiferencia del consumidor tienen tres características importantes:

Habitualmente, las preferencias del consumidor suelen presentar unas características comunes, como la preferencia por productos novedosos y duraderos, cuya información esté presente y entendible de manera clara gracias a su packaging especialmente y las acciones de marketing que lo rodean.

La labor en términos de publicidad por parte de los productores adquiere una gran importancia a la hora de tratar de influenciar en el comportamiento y los gustos de las personas y de cara a la consecución de sus objetivos y el éxito de sus productos. El principal objetivo en términos de marketing será entonces facilitar la mayor cantidad de información posible sobre los artículos, especialmente en un mundo globalizado y de elevada competencia.

Otros factores que habitualmente influyen en la configuración de preferencias de los consumidores tiene que ver con procesos de mercadotecnia como el One-to-one marketing, el “boca a boca” y los análisis de productos por parte de amigos, conocidos o líderes de opinión presentes en Internet o medios de comunicación.

Sectores como la tecnología, el mundo digital o el cuidado corporal son algunos de los más destacados entre las preferencias de los consumidores del presente, cada vez más interesado en su ocio y en su bienestar y centrado en el mayor ahorro posible de sus recursos (tiempo y dinero).

Por otra parte, gracias a las diferentes influencias antes comentadas en forma de opiniones en la Red o en otros medios, el individuo consumidor actual cuenta con una base de conocimiento y de comparación entre los diferentes productos que puede encontrar en el mercado. Es decir, cuenta con mucha información a la hora de plantear sus preferencias y tomar decisiones entre bienes servicios al ser cada vez más crítico.

En este sentido, las empresas apuestan por dirigir cada vez más sus acciones y campañas de publicidad en busca de una mayor segmentación de los mercados, adecuando sus productos a los diferentes grupos de consumidores o “targets” que existen.

Los gustos y comportamientos de los consumidores pueden representarse en un mapa de preferencias. A través de esta técnica, pueden localizarse los diferentes atributos de los productos y las necesidades presentadas por los clientes potenciales. Gracias a este tipo de estudios es más fácil localizar en qué sectores de población trabajar e identificar posibles nichos de mercado a la hora de lanzar nuevos productos.

Las preferencias del consumidor están representadas por las curvas de indiferencia.
La curva de indiferencia es un gráfico que muestra las diferentes combinaciones entre dos bienes que reportan la misma satisfacción a una persona, y que son preferidas a otras combinaciones.

Cuando se llega a dos opciones que son indiferentes para el individuo, estos dos puntos que las representan se encuentran en la misma curva de indiferencia. Si se desplaza a lo largo de la curva en un sentido, está dispuesto a aceptar más bolígrafos a cambio de menos lápices; y si se desplaza en el otro sentido, está dispuesto a aceptar más lápices y menos bolígrafos. Pero cualquier punto dentro de esa curva, le reporta el mismo nivel de satisfacción.

La curva a la que nos referimos refleja, ni más ni menos, las preferencias entre pares de bienes y no tiene relación alguna con el dinero o con los precios. Es más, a lo largo de la curva de indiferencia cada punto tiene un valor monetario distinto, pero el grado de satisfacción es idéntico.

Se traza simplemente preguntando a un individuo qué combinación de bienes prefiere, por ejemplo: 10 bolígrafos y 5 lápices; 15 bolígrafos y 3 lápices; ó 20 bolígrafos y 2 lápices. Este individuo es indiferente a cualquiera de estas tres opciones. Obsérvese que, a medida que una opción aumenta, la otra disminuye. Y dado que cuando tenemos mucho de una y poco de otra apreciaremos más la que menos tenemos (con un bien normal). Siguiendo con el ejemplo, si partimos de la primera cesta (5 lápices y 10 bolis), para conseguir 5 bolígrafos más este individuo necesitará 2 lápices. Pero en el siguiente paso, como tan solo le quedan 3 lápices, si queremos que se mantenga indiferente,  le deberán entregar 5 bolígrafos por
un lápiz.

Asimismo, si el individuo tiene la opción de aumentar el número de bolígrafos sin disminuir el número de lápices significa que se encuentra ahora en una nueva curva de indiferencia, que le reporta mayor utilidad que la anterior. Por eso se demuestra que se pueden trazar infinitas curvas de indiferencia conformando lo que se conoce como mapa de curvas de indiferencia.

Por otro lado, la pendiente de la curva de indiferencia mide el número de bolígrafos al que el individuo está dispuesto a renunciar para conseguir otro lápiz. El término técnico de esta pendiente es la tasa marginal de sustitución, que indica la cantidad de un bien de la que el individuo quiere prescindir a cambio de una unidad más del otro.

Esta relación aumenta o disminuye según la cantidad del bien que ya tenga el consumidor. Como a medida que nos desplazamos a lo largo de la curva de indiferencia aumentamos la cantidad de uno de los bienes, cada vez es necesaria una menor cantidad del otro bien para compensar el cambio; por ello que la pendiente de la curva se hace cada vez más plana. Esto es lo que se conoce como relación marginal de sustitución decreciente.

En este sentido, no hay que olvidar que los bienes de un consumidor están acotados por su renta o, lo que es lo mismo, están sometidos a una restricción presupuestaria. En principio, el consumidor puede gastar todo su dinero en bolígrafos o en lápices. Pero la pendiente de esta restricción presupuestaria mide la velocidad a la que ese consumidor puede compensar un bien por otro, y está dada por los precios relativos de ambos bienes. Es decir, la restricción presupuestaria está determinada tanto por los ingresos del consumidor como por los precios relativos de los bienes.

Las curvas de indiferencia tienen ciertas características que reflejan los tres supuestos relativos a las preferencias del consumidor. Para simplificar, supongamos que sólo existen dos bienes X- Y A esto llamamos espacio de los bienes en el plano X – Y.

1.Cobertura de las curvas de indiferencia.- El consumidor puede comparar dos conjuntos de bienes y decidir, o bien que prefiere uno de ellos o que los dos le son indiferentes. Esto significa que existe un punto en la superficie de la utilidad asociado a cada conjunto en el espacio de bienes, o que una curva de indiferencia pasa por cada punto del espacio de bienes.


2.- Pendientes de las curvas de indiferencia. Cuando los conjuntos de bienes mayores se prefieren a los menores, implica que las curvas de indiferencia no pueden tener pendiente positiva. Las curvas de indiferencia se trazan generalmente de manera negativa; en algunos casos pueden tener segmentos horizontales o verticales.

3.- No intersección de las curvas de indiferencia. La gráfica 1 ilustra esta propiedad. La curva I y II de la gráfica son curvas de indiferencia, y los puntos P, Q y R representan tres conjuntos diferentes, aquí se muestra claro que R debe preferirse a Q porque contiene más de ambos bienes; R y P son equivalentes por estar localizados sobre la misma curva de indiferencia. De la misma forma P y Q son indiferentes. La diferencia es una relación transitiva, es decir, si A es independiente a B y B es indiferente a C, A debe ser indiferente a C. En este caso, R es indiferente a P y P es indiferente a Q; por lo tanto, R debe ser indiferente a Q. Las curvas de indiferencia que se intersecan, como las que tiene la gráfica 16. Son lógicamente imposibles con los supuestos formulados acerca de las preferencias del consumidor.

Gráfica 1. Las curvas de indiferencia no se  intersecan.


4.- Curvas de indiferencia Convexas al Origen.- Las curvas de indiferencia, no implicada por los supuestos relativos a las preferencias del consumidor, pero empleada a menudo por conveniencia de la exposición, es que las curvas de indiferencia son convexas.

Gráfica 2. Las curvas de indiferencia son convexas.
La convexidad significa que la curva de indiferencia se encuentra por encima de su tangente en cada punto, como se demuestra en la gráfica 1, inciso B. La curva de indiferencia de la figura A es cóncava.

Siempre que las curvas de indiferencia sean convexas al origen, pueden tener cualquier forma entre dos extremos, la línea recta y el ángulo recto.

Los mapas de indiferencia a menudo se trazan de modo que las curvas aparezcan paralelas una de la otra. Sin embargo este paralelismo es casi carente de significado económico. Una curva de indiferencia puede cambiar su forma general en diferentes áreas del mapa. Un movimiento hacia el noroeste es un movimiento que conduce a las combinaciones preferidas


Ejemplos de  curvas de indiferencia de sustitutos y complementarios perfectos

Las preferencias expuestas anteriormente, se pueden representar de manera gráfica para facilitar el análisis técnico y que nos ayudaran a encontrar algunas otras propiedades que mejoraran nuestra teoría sobre las preferencias. Gráficamente las preferencias se pueden representar en las curvas de indiferencia. La curva de indiferencia representa básicamente todas las cestas de consumo que son igualmente preferidas por el consumidor. Generalmente las curvas de indiferencia se dibujan con respecto a dos ejes considerando dos bienes para facilitar el análisis.

Ø  Todas las propiedades de la curva de indiferencia las podemos inferir de las propiedades de las preferencias.

Características De Las Curvas De Indiferencia Regulares

Las Curvas de indiferencia por ningún motivo deben cruzarse

Ø  La razón para ello es que si llegase a ocurrir no cumpliría con la propiedad de la transitividad.
Ø  Revisemos el ejemplo de la grafica superior. Recordemos que según el modelo de preferencias del que estamos hablando, cada curva de indiferencia representa un nivel de preferencia distinta. Por el axioma de transitividad de las preferencias, si la cesta A es indiferente a la B, y la B es indiferente a la C entonces A sería indiferente a C, lo cual nos representa un gran problema debido a que los puntos A y C se encuentran en curvas diferentes.


Esta característica está basada en la noción básica que nos dice que los individuos prefieren más a menos bienes, por ejemplo, supongamos que tenemos una canasta http://economiau.freehostia.com/images/stories/microOld/CurvasDeIndiferenciaEcuacion2.gif y tenemos otra canasta exactamente igual a la primera con la excepción de que existe una cantidad mayor en uno de los bieneshttp://economiau.freehostia.com/images/stories/microOld/CurvasDeIndiferenciaEcuacion3.gif, por tanto la canasta que tiene una cantidad mayor-por pequeña que ella sea- será la cesta preferida a la que no la tiene, en nuestro ejemplohttp://economiau.freehostia.com/images/stories/microOld/CurvasDeIndiferenciaEcuacion1.gif. Si bien es cierto que no en todos los casos es preferible tener más a menos de algo aquí consideramos que el individuo aún no ha llegado a su punto de saciedad
Ø  Una consecuencia de la monotonicidad sobre las curvas de indiferencia es que deben ser delgadas, sino fuese de este modo el cambio en una cantidad mínima de uno de los bienes que se están relacionando no trasladaría al consumidor de una curva de indiferencia otra lo que no necesariamente es cierto. Es importante analizar los tipos de bienes ya que si analizamos el cambio en la preferencia de un grano más o menos de arroz es diferente del cambio de una unidad de carros o inmuebles.
Otro ejemplo claro de no cumplir la monotonicidad es la saciabilidad local: cuando existe una cesta que es preferida a todas las demás. Si lo anterior ocurre, y dicha cesta se ecuentra dentro del conjunto de posibilidades de consumo, entonces el problema de maximización estará resuelto (siempre elige ese punto). Por eso se suele exigir la no saciabilidad local.
NOTA: En el caso de la saciabilidad local, estamos asumiendo que la función de utilidad tiene un máximo en B porque X y Y son bienes. Pero nótese que X y Y después de B se convierten en males (entre más, menor utilidad).

Ø  Convexidad


Uno de los supuestos fundamentales sobre las curvas de indiferencia estándar es que los consumidores prefieren siempre cestas intermedias a cestas extremas. Por ejemplo suponga usted que tiene dos bienes para elegir tales como los sandiwch y las gaseosas, el consumidor estándar preferirá consumir ciertas unidades de uno y ciertas de otra y esto se debe a que los dos bienes no son incompatibles para el consumidor, por tanto, suponemos generalmente preferencias convexas debido a que los bienes suelen consumirse juntos. Existen preferencias que son cóncavas, este caso puede ocurrir si los bienes no son compatibles para el consumidor un ejemplo claro son los antibióticos con el licor, el consumidor racional no elegirá una cesta media ya que no le resulta igual de beneficioso que si elige uno de los dos bienes.




En la parte superior del grafico vemos una preferencia convexa. Los puntos A y C que son cestas extremas y están mas aproximados al origen que el punto B por tanto son cestas menos preferidas (el consumidor prefiere la cesta media). En cambio en la parteinferior vemos como la cesta intermedia E esta más aproximada al origen que las cestas extremas por tanto el consumidor preferirá cestas en los puntos esquina D y F. Desde el punto de vista grafico también se puede distinguir fácilmente un conjunto convexo o no convexo por la propiedad básica que nos dice que podemos tomar cualquier punto del conjunto y todos los puntos de la recta resultante de unir estos dos puntos iniciales quedara contenida en el mismo conjunto, cosa que no ocurre siempre en conjuntos no convexos o cóncavos.
Existen otros conceptos básicos sobre las curvas de indiferencia que son esenciales para nuestro entendimiento de las preferencias de los consumidores tales como:

Ø  La Relación Marginal de Sustitución

La relación marginal de sustitución mide la tasa a la cual el individuo esta dispuesto a sacrificar de uno de los bienes que consume por otro en un momento determinado. La RMS es representada por la pendiente en un punto de la curva de indiferencia. Por las propiedades de monoticidad y de convexidad la curvas de indiferencia tienen una pendiente negativa, sin embargo, este concepto matemático que no aporta mucho a los conceptos fundamentales. Es importante decir que la RMS es decreciente.

Ejemplo: suponga usted que tenemos un consumidor que le encanta comer empanadas con jugo de mora, su madre le da 10 empandas y un vaso de jugo de mora para pasar la sed. El consumidor en un inicio estaría dispuesto a sacrificar una buena cantidad de empandas en proporción de las que le manda su madre por una unidad marginal de juguito, pero si le propusieran de nuevo un intercambio estaría dispuesto a sacrificar un numero mucho menor de sus deliciosas empanadas, por juguito.

Ø  Casos Extremos

Ø  Bienes Sustitutos perfectos

Los bienes sustitutos perfectos son bienes que al consumidor le parecen indiferentes entre si. Tienen un RMS constante, por tanto la pendiente en cualquiera de los puntos de la curva de indiferencia tienen la misma pendiente, la consecuencia de todo ello es que todas las curvas de indiferencia son paralelas entre si. El punto determinante en la elección de la cesta o del bien va a ser la cantidad porque al consumidor le da exactamente lo mismo uno u otro. Ejemplo. La mantequilla y la margarina. Si en un restaurante les parece que dos margarinas son iguales a una mantequilla entonces la RMS es igual a -1.


Ø  Bienes Complementarios


Este tipo de bienes son aquellos que se consumen siempre juntos en proporciones fijos como los son el zapato izquierdo y el zapato derecho, al consumidor no le representa mayor utilidad tener una mayor cantidad de zapatos izquierdos que derechos o viceversa.



Que significa la pendiente de la restricción presupuestaria en términos económicos

Ø  Restricción presupuestaria


La restricción presupuestaria o recta de balance representa el conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus precios como dados, agotarían exactamente el ingreso del consumidor.
En la práctica, el consumidor suele tener muchos bienes entre los cuales puede elegir pero un monto fijo de dinero que puede gastar. La recta de balance representa las combinaciones de bienes o servicios que son alcanzables para el consumidor dado el límite o restricción que tiene su prepuesto según su renta y los precios de los bienes. Si el consumidor se gasta todo su ingreso, se ubicará sobre la recta de balance, si gasta menos, se ubicará por debajo de ella.
Por tanto, las restricciones que tiene el consumidor a la hora de elegir la cesta de bienes, son su renta y los precios de los bienes, cuanto mayor sea el precio de un bien menos se puede consumir.

La recta de balance para dos bienes

Para simplificar la realidad, supongamos que el consumidor puede escoger entre dos bienes (X,Y). Si conocemos los precios de dos bienes Px y Py y la cantidad de dinero que puede gastar el consumidor (R), la restricción presupuestaría se escribe de la siguiente forma:
R = Px X + Py Y

Las coordenadas en el origen de la recta de balance representan las soluciones de extremas, esto es, cuando el consumidor se gasta todo su dinero en el bien 1, o bien, cuando se gasta todo su dinero en el bien 2.


La pendiente de la recta de balance mide la relación en la que el mercado permite cambiar el bien 2 por el bien 1. Supongamos que el consumidor se encuentra en un punto de la recta de balance y desea aumentar su consumo del bien 1 (en ▲X1). Para poder seguir cumpliendo con la restricción de su ingreso deberá reducir el consumo del bien 2 (en ▲X2). Esta restricción la podemos escribir de la siguiente forma:
Si restamos la primera ecuación con la segunda tenemos que la pendiente de la recta de balance es la siguiente expresión:
(3)            ▲Y/▲X = – P1/P2
Se dice que la pendiente de la recta de balance mide el costo de oportunidad del consumidor. Si este quiere consumir más bien 1, debe enfrentar el costo de renunciar a un mayor consumo del bien 2. Por eso la pendiente del balance se escribe con signo negativo, ya que en el equilibrio del consumidor, si queremos aumentar el consumo de un bien, deberemos disminuir el consumo del otro bien.

Movimientos en la recta del balance

En este punto, cabe preguntarse qué ocurriría si varían las restricciones del consumidor, es decir, si aumenta o disminuye la renta del consumidor o cambian los precios de los bienes


  • Si la renta del consumidor aumenta, manteniendo constante el precio de los bienes, se podrán adquirir más cantidades de esos bienes y por ello, la recta de balance se desplazará a la derecha.

En el caso, que la renta disminuyese, la recta de balance se desplazará a la izquierda.
  • Si el precio de uno de los bienes disminuye (por ejemplo X), podremos adquirir más cantidad de dicho bien, si mantenemos constante la renta que el consumidor percibe y el precio del otro bien, la recta de balance girará hacia la derecha respecto del punto R/Py.

En el caso, que el precio aumentase, podríamos adquirir menos cantidad del bien X, por lo que la renta girará en este caso, hacia la izquierda.

Ø  Que es la relación marginal de sustitución

Relación Marginal de Sustitución (RMS)


La relación marginal de sustitución es una tasa de compensación entre dos bienes, es decir, es la cantidad que se estaría dispuesto a ceder de uno de los dos bienes para obtener una unidad adicional del otro, manteniendo la utilidad constante.

La Relación Marginal de Sustitución (RMS) representa la tasa a la que un individuo está dispuesto a cambiar un bien por otro permaneciendo indiferente. Por eso también se conoce como Tasa Marginal de Sustitución (TMS).
Por ejemplo, si la RMS es igual 3, significa que el individuo está dispuesto a renunciar a 3 unidades de Y para obtener 1 unidad de X. La RMS es igual al cociente entre la utilidad marginal del bien X y la utilidad marginal del bien Y con signo negativo:
Relación Marginal de Sustitución (RMS)Representación gráfica de la Relación Marginal de Sustitución (RMS)

La RMS entre dos bienes es el número de unidades del bien “Y” (el que se encuentra en el eje de ordenadas) que estamos dispuestos a ceder a cambio de recibir unidades del bien “X” (eje de abscisas) manteniendo siempre constante el nivel de utilidad del consumidor.

Gráficamente, la RMS es la pendiente de la Curva de Indiferencia en cada punto, por lo que va a ir variando según el tramo de la curva en la que la calculemos. Por ello la RMS siempre es negativa y decreciente:

·         Es negativa porque tienes que de prescindir de un bien para obtener mayor cantidad de otro bien, esto se produce porque la curva de indiferencia es decreciente.

·         Y es decreciente porque el consumidor cuanto más tenga del bien ”Y” más dispuesto estará a cederlo por obtener unidades de “X” y cuanto menos tenga del bien menos cederá.

Ø  Cuál es la importancia de las funciones de utilidad

Función de utilidad

La función de utilidad es una función en la que se mide la “satisfacción” o “utilidad” que obtiene un consumidor cuando por medio del consumo disfruta de una cantidad de bienes. El concepto de utilidad es algo subjetivo que no se puede medir,es decir, debido a distintos factores en los que depende de cada persona es difícil medir este concepto, sin embargo es posible simular y llegar a hacernos una idea gracias a las funciones de utilidad.

La función de utilidad asigna valores numéricos a cada unidad de bienes consumidos. Ahora bien, cuando obtenemos un valor mayor al que ha resultado de la función de utilidad es mejor que si el valor fuese inferior al conseguido por la función.

En el siguiente gráfico vemos un ejemplo de la función de utilidad:
Las características más destacadas de la función de utilidad, que podemos ver en este gráfico son las siguientes.
  • La utilidad se incrementa pero de manera decreciente, es decir, tiene un valor máximo y a partir de ese punto la utilidad disminuirá.

  • Si aumenta el consumo del bien la satisfacción total crece, sin embargo llegados a un punto las variaciones en la utilidad son cada vez más menores.
Los economistas utilizan el término utilidad para calcular la satisfacción que las personas obtienen en actividades tales como el trabajo, el consumo o la inversión. Estas actividades generan utilidad positiva y aquellas que no satisfacen producen utilidad negativa, ya que los gustos pueden ser diferentes en cada persona. Además existe una relación entre utilidad y riqueza a la que llamamos función de utilidad financiera del inversionista, este siempre buscará más riqueza que menos riqueza, el problema en este caso es conocer hasta qué punto la inversión conseguida aumenta la utilidad del inversionista, en otras palabras, cuanta más riqueza consigue una mayor utilidad positiva obtiene y una mayor motivación posee para ir en busca de más

Ø  Cómo es el proceso de elección de los individuos


La microeconomía se inclina fundamentalmente a analizar:

ü  ü  Las unidades individuales de la economía, como el consumidor y la empresa, consideradas aisladamente o en agrupaciones homogéneas.

ü  El comportamiento del consumidor: la búsqueda de satisfacción máxima (dada su restricción presupuestaria) y otras motivaciones.

ü  El comportamiento de la empresa: la búsqueda de la utilidad máxima (dadas las estructuras de costos y la actuación de competencia) y otras motivaciones.

ü  La estructura y los mecanismos de funcionamiento de los mercados. Las conformaciones básicas de la oferta y la demanda, consideradas microscópicamente.

ü   Las funciones y las imperfecciones de los mercados en la localización exacta de los recursos escasos de la sociedad y en la generación de los productos destinados a satisfacer las necesidades conceptuadas como ilimitadas.

ü  Los sueldos y salarios pagados a quienes participan en el proceso productivo y el consecuente reparto funcional del ingreso social.

ü  El enlace entre costos y beneficios privados y el interés mayor del bien común. 

EL SISTEMA DE PRECIOS Y SUS FUNCIONES

La existencia de fines alternativos en economía, implica que los individuos puedan de alguna manera valorarlos y conciliar las evaluaciones conflictivas. En una economía de intercambio la evaluación se lleva a cabo mediante votaciones, es decir, votando con dinero en el mercado. Los votos de los miembros de una sociedad, se manifiestan a través de los precios, los cuales a su vez revelan el sistema de normas de esa sociedad.

El sistema de precios actúa: a) considerando el precio de los productos, su costo de producción, determinando la distribución de los recursos entre las distintas industrias; b) los precios relativos de los factores que determinan a su vez la coordinación de éstos dentro de cada industria.

Según Milton Friedman, el sistema de precios es un mecanismo de cooperación voluntaria del mercado.

PRINCIPIOS BÁSICOS
Para entender como los individuos toman decisiones

LA ELECCION INDIVIDUAL

1.- LOS RECURSOS SON ESCASOS: Por eso siempre es necesario hacer una elección.
No se puede conseguir todo lo que 1 quiere (por $, tiempo, salud, etc)

2.- EL COSTE REAL DE ALGO ES AQUELLO A LO QUE SE DEBE RENUNCIAR PARA CONSEGUIRLO. Todos Los costes son costes de oportunidad. El costo monetario es a veces un buen indicador del costo de oportunidad pero no siempre, por ej: el C de ir a la Univers. Es la suma del valor de la matrícula, apuntes, + los Y a los que renuncia al no trabajar (Maradona alrevés)

3. “CUANTO” ES UNA DECISION EN EL MARGEN: muchas decisiones no consisten en decidir si hacer algo, sino en decidir “cuanto”. Las decisiones sobre “cuanto” consisten en realizar un trade-off (comparar costes con beneficios) en el margen, lo que se conoce como un análisis marginal, donde se decide si hacer un poco + o – de una actividad comparando los costes y benef.

4.- EN GENERAL, LAS PERSONAS APROVECHAN LAS OPORTUNIDADES PARA MEJORAR: el resultado de este principio es la respuesta de los individuos







Comentarios

Entradas populares de este blog

II PARTE TRABAJO DE MACROECONOMÍA

ACTIVIDAD N° 4