II PARTE TRABAJO DE MACROECONOMÍA


18. ECONOMÍAS DE ESCALA
Se denomina economía de escala a la situación en la que una empresa reduce sus gastos de producción al expandirse.  Se trata de una situación en la que cuanto más se produce, el coste que tiene la empresa por fabricar un producto es menor. Se produce un mayor beneficio por cada unidad extra que producimos.

Esta reducción del coste de fabricación unitario no se reduce porque baje el precio de las materias primas sino de aprovechar un material que tenemos ya comprado y en el que invertimos dinero en el pasado. Por tanto, se da, sobre todo, en situaciones en las que la empresa compra más instalaciones. Si compramos una maquinaria, la forma de sacarle partido es produciendo más ya que es la forma de que consigamos un beneficio mayor, al aprovechar la misma maquinaria para producir más productos, el coste unitario de cada producto es menor. Y sacaremos más beneficio cuanto más produzcamos. Este beneficio va a ser mayor ya que no vamos a tener que incrementar los costes de fabricación dado que ya lo hemos tenido anteriormente.


En el momento en el que hayamos cubierto el gasto que nos supuso comprar la maquinaria, podremos producir a coste cero. Esto es porque estaremos en una situación en la que habremos conseguido ganar lo que gastamos en su día. A partir de entonces, nuestro beneficio será mayor porque lo que ganemos de producir no tendremos que descontarle lo que nos ha costado fabricarlo. Se dice que el coste por unidad producida será menor cuanto más produzcamos porque el cálculo se hace con una media dividiendo el gasto de la maquinaria entre el número de productos que hemos fabricado.





Por ello, cuanto más productos se produzcan, más barato resulta fabricar cada producto.

Sin embargo, la reducción del coste de fabricación de las economías de escala tiene un límite. Cuando la empresa alcanza un determinado tamaño, aunque la economía de escala haga que los costes unitarios sean menores, empieza a ser más complicado gestionar una empresa enorme por su necesidad de coordinación y naturaleza burocrática. Cuando una empresa reduce su beneficio unitario cuanto más produce se dice que está en una situación de economía desescala.

Las economías de escala se pueden clasificar en dos tipos:
  • Interna: Surgen dentro de la propia compañía.
  • Externa: Nacen de factores externos, como el tamaño de la industria.

19-    COMPETENCIA
En economía, se entiende por competencia aquella situación en la que existe un indefinido número de compradores y vendedores, que intentan maximizar su beneficio o satisfacción, y en la que los precios están determinados únicamente por las fuerzas de la oferta y la demanda.

La competencia es inherente a las relaciones entre los agentes económicos en el marco de una economía de mercado; constituye el fundamento de la economía liberal. De hecho, se considera que una empresa es competitiva en la medida en que es capaz de resistir la competencia de otras compañías en el mercado. No obstante, resulta necesario que sus precios sean reducidos a fin de estimular al máximo las decisiones de compra: al multiplicarse, son éstas las que permiten obtener un beneficio suficiente. Además, la competencia impide que productores y comerciantes obtengan amplios márgenes de beneficio.

Bajo esta perspectiva, la competencia perfecta -régimen hipotético descrito por los economistas clásicos- se compone de una convergencia de múltiples condiciones. Es decir, se parte de la idea de que en el mercado, los agentes presentes -vendedores y compradores- son numerosos y que sus fuerzas impiden el surgimiento de desigualdades muy acentuadas, de modo que ninguno puede imponer sus objetivos. Es más, la homogeneidad y la divisibilidad de los productos expuestos permite comparar y sustituir, en el tiempo y en el espacio, los bienes presentados a la venta.

En realidad, las comprobaciones históricas sobre el mercado revelan la prioridad de la competencia imperfecta, en la que algunos agentes pueden, en determinados momentos, ejercer fuertes presiones en el proceso de ajuste entra la oferta y la demanda. En otros términos: los diferentes estratos en los que se divide la dinámica de la competencia (cuyos dos extremos son, por un lado, la competencia perfecta y, por el otro, el monopolio, donde un sólo oferente actúa en el mercado) corresponden a condiciones de la competencia imperfecta que, pasando del oligopolio (pocos vendedores, numerosos compradores) a la oligopsonio (gran cantidad de agentes de oferta, pocos demandantes), demuestran la rigidez de las estructuras de mercado.

20. Derecho de la competencia

El derecho de la competencia es una rama del derecho que se ocupa de las leyes y normas que buscan asegurar que los mercados tengan una competencia efectiva.

El derecho de la competencia busca promover y resguardar la competencia en los mercados mediante la prohibición de conductas que tengan como objetivo restringir la competencia y/o dañar a los competidores.

Se trata de una rama del derecho que tiene su origen en la política en contra de los trusts o acuerdos entre empresas en los Estados Unidos. La preocupación de ese entonces era que las empresas competidoras coordinen sus acciones con el fin de crear un monopolio capaz de aumentar los precios y restringir la cantidad vendida.

Elementos del derecho de la competencia

Está conformado por dos conjuntos de normas:

1.       Derecho antimonopolio
2.       Derecho de la competencia desleal

El derecho antimonopolio tiene como objetivo prevenir y sancionar aquellas conductas que tengan como objetivo limitar la competencia en los mercados. Entre estas conductas se encuentran: cárteles, abuso de posición dominante, control de fusiones, etc.

El derecho antimonopolio investiga conductas que tienen o podrían tener un efecto negativo sobre el mercado y/o los consumidores. No investiga conductas que sólo afectan a un competidor o consumidor particular pero que no tienen repercusión en el mercado.

El derecho de la competencia desleal en cambio, se ocupa de las conductas anti-competitivas de las empresas independientemente de que tengan o no efecto en el mercado. Se trata de impedir que las empresas ocupen malas prácticas para dañar a competidores y/o consumidores. Entre estas conductas se encuentran: publicidad engañosa, denigración, confusión o explotación de reputación ajena entre otras. Busca proteger los derechos de los competidores y fomentar una competencia sana y limpia.

Como podemos ver, las sub-ramas del derecho de la competencia comparten el objetivo general de proteger la competencia pero su enfoque es distinto. El derecho anti-monopolio se ocupa de los efectos en los mercados y el derecho de la competencia desleal se ocupa del perjuicio sobre los competidores.


21.  DEFINIR EL CONCEPTO MERCADO
La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y para quien producir se resuelven a través del mercado.

En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios tranzados. Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)

El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada.

Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados entre oferentes y demandantes, que determinarán sus asignaciones de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto grado de independencia de poderes o instituciones.

Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o cierto nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos o empresas que se prestan a la interacción con el mismo objetivo. Esto se origina con la escasez de recursos, que hace necesario desarrollar las distintas actividades y las diferentes decisiones de consumo.

Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos se centren en el control y la supervisión de los derechos de productores y consumidores en lugar de manejar a voluntad sus actividades.

Sistemas políticos más proteccionistas estarán más alejados de economías de mercado, mientras otras corrientes como el keynesianismo hablan de un papel de influencia relativo.

El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos eficientes simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes. La teoría de la mano invisible de Adam Smith incide también en esta idea.

Con el desarrollo histórico de teorías que dan más protagonismo al sector privado (especialmente el capitalismo) la definición de economía de mercado ha ido evolucionando hasta la actualidad, como pilar de la economía global. Actualmente prevalecen los modelos mixtos, pues en la mayoría de países el sistema económico predominante toma características del libre mercado y de planificación gubernamental.

22.  DEFINIR CARACTERÍSTICAS DE MERCADO
A continuación describimos las características básicas de una economía de mercado:

  • Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de la libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un sistema de elección descentralizado.
  • Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin que los individuos conozcan a cabalidad los procesos que generan estas señales. En una economía de mercado las señales claves son los precios, los que indican la escasez relativa de los recursos.
  • Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos según quienes los posean en un momento dado. Así por ejemplo, los trabajadores serán retribuidos de acuerdo con lo que sean capaces de aportar en el proceso productivo y los dueños de maquinarias y edificios recibirán rentas según el aporte que hagan estos bienes a la producción.
  • Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor genera innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los cambios del entorno y de las preferencias de los consumidores tendrán que salir del mercado y serán reemplazadas por otras.
Aspectos positivos de la economía de mercado

Las principales ventajas de la economía de mercado son las siguientes:

  • Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de la competencia.
  • Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar continuamente.
  • Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas respondiendo a diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Por lo que no requiere de una planificación centralizada en donde las autoridades deben decidir sin tener completa información de los costos, preferencias y otros factores que afectan el equilibrio de mercado. El Estado debería tener un rol de protector de los derechos de propiedad y el entorno competitivo.
Aspectos negativos de la economía de mercado

Las principales desventajas de la economía de mercado son las siguientes:

  • Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición de externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia social, contaminación o exclusión que llevan al sector público a intervenir.
  • Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de competencia y aumentando los niveles de precios.

Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable.



23    CUALES PUEDE DISTINGUIR ENTRE LAS DISTINTAS CLASES DE MERCADO
El mercado es el lugar donde oferentes (vendedores) y demandantes (compradores) se reúnen para realizar transacciones entre sí. Desprendiéndose de este la competencia que a su vez es determinada por medio de la oferta y la demanda de bienes y servicios que buscan un precio de convergencia, existen distintos tipos de competencia (competencia perfecta e imperfecta) dónde se catalogan tipos de mercado para su análisis según el grado de competencia del mercado, como: el monopolio, el oligopolio y el monopsonio.

COMPETENCIA PERFECTA:

La competencia perfecta es la situación del mercado donde los compradores y las empresas carecen de poder para manipular el precio; ofreciendo con ello una maximización del bienestar al ser la oferta y la demanda la que se encarga de determina el precio justo por los productos negociados en el mercado.

La característica principal en el mercado de competencia perfecta, es que se tienen una gran cantidad de compradores y vendedores, de forma que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia decisiva sobre el precio.

Para que exista una competencia perfecta se deben tener los siguientes factores:

ü  Elevado número de consumidores y vendedores.
ü  Las empresas venden un producto homogéneo; es decir, que existen diferentes opciones a comprar sin que exista una diferencia decisiva entre los vendedores.
ü  Uso y conocimiento de información completa y gratuita que sirva como comparación de contenidos y precios para tomar la decisión de compra correcta. Para ello se necesita transparencia completa de la forma en que opera el mercado.
ü  No existen barreras de entrada ni salida; las empresas pueden entrar a competir en el mercado cuando lo deseen, así como también salir del mismo.
ü  Movilidad perfecta de bienes y factores; es decir, el acceso bajo los mismos requerimientos del producto que se desea comprar.
ü  Sin costos de transacción.

La competencia perfecta es difícil de lograr y son muy pocos productos que reúnen estás características del mercado, pero el modelo de competencia perfecta tiene su utilidad debido a que es posible realizar predicciones del mercado en los productos que cuentan con ciertas características.

En los mercados de competencia perfecta las empresas que pretenden obtener mayores beneficios deben recurrir al máximo aprovechamiento de la tecnología, a incorporar los últimos avances en técnicas productivas. Por lo tanto, en una situación de competencia perfecta la búsqueda de mayores beneficios va asociada a la combinación más eficiente y rentable de los factores productivos y a la modernización tecnológica.

Ejemplos de Competencia perfecta;
El mercado agropecuario
Algunos títulos – valores
Subastas

COMPETENCIA IMPERFECTA:

Monopsonio:

Es un tipo de mercado en donde la demanda total de una mercancía la ejerce un sólo comprador (existe un sólo comprador o demandante en lugar de varios), debido a esto; este mercado tiene una competencia imperfecta, cuya característica es que el precio de los bienes y servicios es determinado por el demandante, ya que al ser el único posee mayor poder de mercado y los oferentes deben adaptarse a sus exigencias.

Por tanto, el monopsonio puede verse como el contrarío en relación a la oferta y demanda del monopolio, dicho esto; la diferencia entre monopolio y monopsonio es que el monopolio se refiere a la existencia de un sólo vendedor, y el monopsonio se refiere a la existencia de un sólo comprador.

En la práctica, salvo algunos casos particulares, los monopsonios sólo se presentan en mercados locales relativamente reducidos o en circunstancias en que hay una decisiva intervención gubernamental. También existe una estrecha relación entre las situaciones de Monopolio y de monopsonio: una Empresa monopólica se convertirá fácilmente en el único comprador de ciertos factores productivos (Especialmente materias primas, productos semi-elaborados y otros insumos).


22    DEFINIR EL CONCEPTO MERCADO DE LIBRE COMPETENCIA
La libre competencia es una situación en donde cualquier persona o empresa es libre de participar en una determinada actividad económica ya sea como vendedor o como comprador.

Cuando existe libre competencia, las empresas o personas son libres de entrar o salir de un mercado. Asimismo, tienen completa libertad para fijar el precio de sus productos con el objetivo de atraer las preferencias de los consumidores. Estos últimos por su parte, son libres de elegir qué productos quieren comprar y a qué oferentes quieren acudir.

Condiciones para que exista la libre competencia

 

Para que pueda existir la libre competencia en un mercado se debe contar con un marco legal adecuado y transparente que permita que los agentes económicos ejerzan sus libertades respetando los derechos de los demás.

 

Dentro de este marco legal, el Estado debe tener la facultad de:

Investigar y sancionar a cualquier agente económico que busque restringir de manera injustificada la competencia. Generalmente esto se hace a través de la creación de una Ley de Competencia y de un organismo fiscalizador que es la agencia de Competencia.

Revisar y modificar las regulaciones o normativas que podrían estar restringiendo la competencia.

Establecer mecanismos para la protección de los derechos de los consumidores. Generalmente esto se hace a través de una Ley de derechos del consumidor y un organismo fiscalizador especializado.

Beneficios de la libre competencia
La libre competencia tiene un efecto beneficioso en la economía ya que incentiva a las empresas a ser más eficientes, innovar y mejorar constantemente la calidad de sus productos con el fin de atraer la preferencia de los consumidores. Las empresas más competitivas serán las únicas capaces de sobrevivir en el mercado y obtener utilidades.

La competencia beneficia directamente a los consumidores que terminan pagando menores precios y pueden optar a más y mejores productos que en el escenario de un monopolio o un escaso nivel de competencia.

Cuanta más libertad de competencia exista, más cerca estará un mercado de la llamada competencia perfecta

25.     DEFINIR EL CONCEPTO MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son precio-aceptantes.

Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un producto o servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge de la interacción entre oferentes y demandantes.

Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe una economía tan sencilla e ideal. No obstante, este modelo es muy útil en el estudio económico de mercados que, en algunos casos, puede llegar a parecerse. Realmente, hay poquísimos que puedan considerarse total o perfectamente competitivos. En ciertos aspectos, podemos encontrar algunos mercados parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en el mercado de materias primas, en menor grado.

CONDICIONES PARA QUE HAYA UNA COMPETENCIA PERFECTA

Libre concurrencia: Las empresas de una competencia perfecta son “precio-aceptantes”. Existe un gran número de empresas y ninguna tiene capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que se maximiza el bienestar de todos los participantes. Esta ausencia de efecto en el precio por parte de las empresas es supuesta debida a un número alto de ellas, necesario para el cumplimiento del supuesto de Competencia Perfecta, y que la cantidad de bienes que producen es pequeña en relación a la cantidad total.

Necesidad de que haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre competidores: Los participantes podrán tomar su decisión de producir o adquirir a la empresa que desee. Estaríamos hablando por lo tanto de un mercado perfectamente competitivo sobre aquel en el que compradores y vendedores no tienen límite a sus decisiones y tienen el poder de ofertar su producción al precio que elijan o de comprarlo también a otros al precio que prefieran.

Información perfecta: Para que exista un producto homogéneo es vital que la información sobre precios y productos sea perfecta; en otras palabras, la información debe ser transparente y clara. Además, los costes de transacción y los costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Los consumidores pueden acceder a cualquier productor.

Ausencia de barreras de entrada o barreras de salida: En un entorno de competencia perfecta las barreras de entrada o salida deben ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de recursos.

Además de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una realidad básica: todas estas empresas funcionan con la idea de maximizar su beneficio o bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de mercado, donde la oferta de productos se iguala a la demanda de los mismos.

26.     DEFINIR EL CONCEPTO MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA
Se dice que un mercado presenta competencia imperfecta cuando los vendedores individuales tienen la capacidad de afectar de manera significativa el precio de mercado de sus productos o servicios.

En el caso contrario, cuando existe competencia perfecta, los vendedores no pueden afectar el precio de mercado por lo que enfrentan una curva de demanda horizontal. Esto significa que cualquiera sea la cantidad que ofrezcan sólo pueden vender al precio de mercado. En competencia imperfecta en cambio, los vendedores enfrentan una curva de demanda con pendiente negativa, lo que significa que si un vendedor decide aumentar la cantidad ofrecida de su producto, el precio caerá.


El hecho de que los vendedores puedan afectar el precio de mercado no necesariamente implica que tengan un control absoluto sobre él. Existen varios grados de competencia imperfecta. El caso más extremo es el de monopolio, se trata de una estructura de mercado en donde existe un único oferente que tiene el control total del mercado. Los monopolios no son comunes en la actualidad, los que persisten suelen hacerlo por regulaciones o protección del Estado.

Otras estructuras de mercado más comunes y que presentan un grado de control sobre el precio más reducido que el monopolio son el oligopolio y la competencia monopolística. En el primer caso existen unos pocos oferentes que venden productos homogéneos o diferenciados. En el segundo caso, existen muchos oferentes pero que venden productos diferenciados.

A continuación vemos un cuadro resumen de las estructuras de mercado en competencia imperfecta:

Estructura de mercado
Número de oferentes y grado de diferenciación productos
Grado de control sobre el precio
Ejemplo
Un solo oferente, no existen productos sustitutos
Completo
Monopolio de servicios de agua potable (no regulado)
Pocos oferentes con productos homogéneos o diferenciados
Alguno
Fabricación de Vehículos (diferenciado) o Fabricación de productos químicos (no diferenciado)
Muchos oferentes con productos diferenciados
Alguno
Comida rápida
Un solo demandante
Completo
Obra pública
Pocos demandantes
Alguno
Grandes distribuidoras


26.  DEFINIR EL CONCEPTO MERCADOS CON INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
Se denomina información asimétrica a aquella situación en la cual una de las partes en una transacción tiene más o mejor información que el resto. Esto sucede a menudo en las transacciones en que el vendedor sabe más que el comprador, aunque también puede suceder lo contrario. Potencialmente, esto podría ser un problema judicial porque una de las partes puede tomar ventaja de la falta de conocimiento de la otra parte .Con el avance de la tecnología y la comunicación, la información asimétrica ha ido disminuyendo como resultado que las personas tienen la posibilidad de acceder más fácilmente a todo tipo de información."

Los mercados perfectos se caracterizan por ser tipos ideales donde todos los participantes en el mercado tienen el mismo grado de información. La información asimétrica describe una forma de falla de mercado. Ella se presenta especialmente en la forma de “adverse selection” (selección adversa) y de “moral hazard” (riesgo moral). Lo que permite ejercer poder económico.

Para ilustrar los problemas de la selección adversa analizó Akerlof (1970) el mercado de los autos usados (“market for lemmons”). Su aporte consistió en demostrar que cuando los vendedores tienen mejor información que los compradores puede ocurrir que sólo los bienes de poca calidad lleguen al mercado.

Para comprender este aporte, se utiliza el mercado de los autos usados. Qué tipo de automóvil esperaría una persona conseguir cuando compra un auto usado? Para responder, pregúntese quién tiene más incentivo para vender su auto, aquél que tiene uno bueno o aquél que tiene uno malo? Evidentemente quien tiene uno malo. Enterado de este hecho, el demandante espera que la calidad promedio de un auto usado sea baja y por ello su disposición a pagar por él, también es baja.
Esto lleva a que quien tiene un buen auto no desee venderlo por ese precio y a que la parte no informada, o sea el comprador, negocie exactamente con la gente que no debe. En situaciones como ésta se dice que la parte no informada obtiene una selección adversa de las partes informadas.
La pregunta de la selección adversa en los mercados de seguros privados tiene relevancia importante. La selección adversa puede dificultar el mantenimiento de mercados de seguros privados, proceso que puede ocurrir cuando a individuos con riesgos previstos diferentes, se les cobra la misma prima de seguro, razón por la cual aquéllos con pérdidas previstas bajas abandonan el grupo de asegurados, dejando sólo a individuos con riesgos previstos elevados.
Las consideraciones de información económica juegan también un importante rol en el área del seguro obligatorio público (estatal), por ejemplo en el seguro obligatorio de salud. Sin intervención estatal (pública) se podría sacar al conjunto de la población pobre y joven y que ellos mismos cubrieran sus gastos en salud, que resultaría problemático desde un punto de vista distributivo y atento a las consideraciones de la política social.
El riesgo moral se basa en que, ante la firma de un contrato, que luego de firmado no puede ser modificado, a causa de la información incompleta de una de las partes, resulte perjudicado por el comportamiento de la otra (es decir “mentir” para cerrar el contrato). La idea de fondo es, los desocupados que cobran seguro de desempleo tendrían menos ambición para encontrar un nuevo puesto de trabajo (o reducción pragmática de la disposición al buen rendimiento). También en este caso pueden reducirse las ofertas privadas de seguros. A pesar de estas consideraciones avanzan las argumentaciones para una retirada o al menos una reducción de las prestaciones estatales.

28.    DEFINIR BARRERAS DE ENTRADA
Las barreras de entrada a un mercado son obstáculos de diversos tipos que complican o dificultan el ingreso a un mercado de empresas, marcas o productos nuevos. Pueden existir barreras de carácter económico, legal o incluso relacionado con ámbitos como la ética o la imagen pública.

El concepto de barreras de entrada fue desarrollado por Michael Porter como una de las cinco fuerzas de competencia básicas, dentro de su estudio de las estrategias de mercado y el posicionamiento. Con este tipo de barreras trataba de analizar las distintas dificultades que podría encontrarse una empresa que tuviera la intención de entrar a competir en un mercado en concreto, o al salir del mismo en el caso de las Barreras de salida.

Tener en cuenta las barreras de entrada es importante a la hora de iniciar la actividad de una empresa dentro de la industria en la que pretenda introducirse. Por eso mismo, este concepto es entendido como una buena medición de dos factores importantes a estudiar en el sector: el nivel de competencia y la rentabilidad. La existencia de barreras de entrada frena la aparición de nuevos competidores, protegiendo a los ya instalados y preservando, por tanto, sus expectativas de rentabilidad.

Las barreras a la entrada generalmente suelen estar relacionadas con diferentes puntos importantes como el tamaño del sector en el que entrar, sus principales canales de distribución o la preparación necesaria para el personal participante y que es necesario contratar.

PRINCIPALES BARRERAS DE ENTRADA

Las principales barreras de entrada en una industria son las siguientes:

Barreras económicas: son la inversión necesaria para la entrada en el mercado, el gasto en publicidad enfocada a dar a conocer la nueva empresa y sus productos o la parte de inversión dedicada al desarrollo y la innovación tecnológica necesarios en gran número de sectores.

Economías de escala y alcance: es lógico pensar que, los competidores ya instalados tengan beneficios en cuanto a la reducción de costes unitarios a medida que aumenta el volumen de producción (economías de escala) o de compartir recursos entre diferentes productos o actividades (economías de alcance). Frenan pues, el ingreso de nuevos competidores. También puede darse el caso, que la desventaja venga de la mano de otros costes diferentes, como la tecnología de producto ya patentada, acceso favorable a materias primas o ventajas de localización de sus centros logísticos.

Diferenciación de producto: ocurre cuando las empresas ya establecidas tienen prestigio de marca o una cartera de clientes establecida, obligando a los nuevos competidores a realizar grandes inversiones como comentábamos en las barreras económicas.

Importantes necesidades de capital: en el caso de que se requieran grandes inversiones para empezar a competir desde el primer momento, realizar inversiones en investigación y desarrollo (I+D) o cubrir grandes pérdidas iniciales.

Barreras de carácter legal, se pueden destacar los permisos administrativos más comunes y otros necesarios para entrar a ciertos mercados o la adquisición de patentes y permisos relacionados con la propiedad intelectual para evitar prácticas irregulares en términos de competencia.

Por último, es interesante citar otros ejemplos de barrera a la entrada que tienen que ver con la imagen pública o exterior de la compañía. Es decir, previamente la nueva empresa deberá estudiar desde un punto de vista ético si la entrada a un sector le beneficia públicamente o no.

En cualquier caso, la eficacia de las barreras depende de los recursos y capacidades que tengan los nuevos entrantes. Empresas con altas competencias podrán superar con relativa facilidad las barreras constituyéndose como auténticas amenazas para los competidores establecidos anteriormente.

29. DEFINIR CONCEPTO BARRERAS DE SALIDA

Las Barreras de salida son factores que impiden o dificultan el abandono de una industria por parte de una empresa. La existencia de estas barreras fuerza a las empresas a luchar por sobrevivir y, por tanto, seguir compitiendo en la industria, por lo que la intensidad de la competencia aumenta.

Son un importante aspecto a tener en cuenta a la hora de entrar a competir en el mismo, planteándose la empresa, marca o proyecto en cuestión las posibles dificultades o costes a encontrar si decidiera abandonarlo por alguna razón.

Al igual que las Barreras a la entrada, las barreras de salida son un concepto desarrollado por Michael Porter. Este tipo de barreras son importantes en sectores caracterizados por la necesidad de alta especialización de activos o grandes inversiones iniciales que agravan la salida del mercado.

PRINCIPALES BARRERAS DE SALIDA

Las principales barreras de salida en una industria son las siguientes:

Activos especializados: La salida de un mercado puede tener un alto nivel de complejidad debido a la propia naturaleza del mismo, especialmente si hablamos por ejemplo de entornos tecnológicos que suponen la posesión de importantes equipos que difícilmente puedan venderse a terceros tras la salida del sector. Además, dichos activos tienen poco valor fuera de la industria.

Costes fijos de salida: son aquellos costes que deben asumirse necesariamente al abandonar dicha industria, como pueden ser las altas indemnizaciones a los empleados o la liquidación de las existencias en tu almacén.
Restricciones sociales y gubernamentales: como pueden ser las presiones sociales que puedan ejercer algunos grupos de interés. Como ejemplo podemos citar a las huelgas y manifestaciones que puedan darse al cerrar la empresa o cambiar de industria. Respecto al aspecto político, la legislación o la presión política pueden ser una importante barrera de salida.

Una de las barreras de salida más importantes y comunes es como citábamos en los costes fijos los pagos por indemnización a empleados o proveedores propios de la finalización de un proyecto o negocio. Es muy frecuente que estas barreras y otras similares fuercen a las empresas, marcas o proyectos a continuar funcionando a pesar de sus malos resultados evitando su salida,

En definitiva, la posesión de activos difíciles de liquidar, la alta regulación en el ámbito laboral y sus correspondientes costes para las compañías o los compromisos personales y emocionales con socios o empleados son algunas de estas barreras, muy repetidas a lo largo de la historia empresarial. Por supuesto, también existen ocasiones en las que es el orgullo o el daño a la imagen los que evitan una salida aun siendo necesaria.

31.    DEFINIR EL CONCEPTO BARRERAS ADMINISTRATIVAS Y LEGALES
I. CONCEPTO

Es aquel factor o variable (económica o político-legal) que dificulta o impide la entrada de nuevos competidores en una industria o sector. De esta manera, las empresas que ya están dentro crean mecanismos para evitar que puedan entrar nuevas empresa y así conservar su cuota de mercado y resultados. Es el factor determinante en la fuerza competitiva (factor del entorno competitivo) amenaza de entrada de nuevos competidores y con ella se consigue que la rivalidad o intensidad competitiva de un sector o industria no aumente.

Se pueden dar tres situaciones diferentes respecto a las barreras de entrada:

 1) Entrada bloqueada: las propias características o estructura del mercado hacen que el sector no sea suficientemente atractivo para nuevas empresas, por lo que las empresas instaladas no necesitan preocuparse de crear nuevas barreras.
2) Entrada acomodada: las empresas instaladas encuentran más rentable permitir la entrada (acomodar) que comportarse estratégicamente para dificultarla.
3) Entrada impedida: las empresas instaladas modifican su conducta para obstaculizar la entrada de nuevos competidores.

II. CAUSAS

Las causas que provocan las barreras de entrada son de tres clases o tipos: legales, estratégicas y estructurales.

1. Causas legales

El Estado establece medidas legales (mediante normas jurídicas escritas) con el objeto de controlar la competencia existente en un determinado sector. Para poder entrar en el sector, la empresa necesita la concesión de una licencia o permiso legal. Por ejemplo, en el sector de la telefonía móvil existe un número limitado de licencias (Movistar, Vodafone, Orange y Xfera), lo que impide que cualquier empresa pueda entrar a competir en dicho sector.

2. Causas estratégicas

Las propias empresas ya instaladas en el sector son las que crean mecanismos, incluso llevando a cabo estrategias conjuntas o de cooperación, que hagan desistir a los nuevos competidores de entrar. Son las empresas que ya están dentro del sector las que generan barreras de entrada para impedir que puedan entrar nuevas empresas. Por ejemplo, contratos de exclusividad con proveedores (o con canales de distribución), que impiden que nuevas empresas puedan adquirir las materias primas (o contar con los canales de distribución) necesarias para competir en el sector en el que desean entrar.

3. Causas estructurales

Se trata de las propias características o condiciones del sector o industria (barreras naturales) que provocan asimetrías a favor de las empresas ya instaladas respecto a las nuevas. Es el caso de monopolios o cuasimonopolios naturales como por ejemplo el sector de la energía o el sector de las telecomunicaciones, que por sus propias características, requiere de grandes inversiones para poder competir con éxito.

III. CLASES

Existen múltiples clases de barreras de entrada, pudiendo agruparlas en dos grandes tipos: las barreras legales (que ya se han comentando anteriormente como causas legales) y las barreras económicas.

1. Barreras legales

Las barreras legales se refieren a todo tipo de restricciones administrativas impuestas por el Estado con el objeto de controlar el grado de competencia de un determinado sector. Por ejemplo, para constituirse como entidad de crédito y entrar a competir en el sector bancario se requiere de una licencia bancaria que concede el Banco de España y que exige una gran cantidad de requisitos y condiciones.

2. Barreras económicas

Las barreras económicas obedecen tanto a causas estructurales o naturales (derivadas de las propias características del sector o industria) como a causas estratégicas (creadas por las propias empresas instaladas). Pueden ser de muchas clases. Las más utilizadas son las siguientes:

a) Economías de escala: una empresa que desee entrar en un determinado sector deberá disponer de un volumen de producción mínimo que le permita competir desde el principio (con las empresas ya instaladas) con unos niveles de costes lo suficientemente bajos. Por ejemplo, en sectores como el de las telecomunicaciones o la energía se requieren grandes volúmenes de producción y un tamaño mínimo eficiente.

b) Exceso de capacidad de producción por parte de las empresas ya instaladas: ante una posible amenaza de entrada de nuevos competidores, las empresas ya instaladas, al gozar de un exceso de capacidad, podrían aumentar su volumen de producción (oferta) para así forzar los precios a la baja y disuadir, por tanto, a los nuevos entrantes.

c) La reputación alcanzada por la empresa ya instalada para defender su mercado de posibles nuevos entrantes mediante estrategias agresivas (por ejemplo, la reducción de precios).

d) La existencia de activos específicos a la industria, es decir, activos que no pueden reconvertirse para realizar otro tipo de actividades y que requieren de grandes inversiones. Esto puede afectar sobre todo a los costes de salida, lo cual es también un argumento a tener en cuenta por parte de una empresa que desee entrar en un sector por primera vez.

e) Las ventajas en costes, además de las economías de escala ya citadas. Las empresas ya instaladas pueden tener ventajas en costes derivadas del control de recursos esenciales (apropiabilidad de dichos recursos por propiedad o por contratos en exclusividad), del efecto experiencia (al llevar mucho tiempo en el sector) y de la obtención de economías de alcance (cuando la empresa comparte distintas actividades que tienen determinadas variables en común).

f) La diferenciación de productos: en sectores donde existe una fuerte fidelidad del cliente (por la alta diferenciación de productos y servicios), le va a resultar muy difícil a un nuevo competidor conseguir una cartera de clientes mínima que haga rentable su esfuerzo de entrada.

g) La existencia de fuertes costes de salida del sector: esto entraña un elevado riesgo para el nuevo competidor porque en caso de que su intento fracasara, se podría encontrar con unos costes excesivamente elevados para salirse o lo que se denomina costes hundidos o irrecuperables.

32. DEFINIR CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL

Es el aumento del volumen del capital como resultado de la capitalización, de la acumulación de plusvalía. La concentración del capital se efectúa costa de transformar en capital parte de la plusvalía que los obreros asalariados crean y que el capitalista se apropia. Capitalizando la plusvalía, se aumenta el capital utilizable productivamente y ello sirve de base para ampliar las dimensiones de la producción, premisa para que se incremente la productividad del trabajo social y aumente la ganancia de los capitalistas. La concentración del capital y de la producción sirvió de base económica al nacimiento y desarrollo de los monopolios y a la transición a la fase imperialista del capitalismo. En la actualidad, una tercera parte de la producción industrial del mundo capitalista se halla concentrada en las manos, tan sólo, de doscientos grandes monopolios. A la vez que se concentra el capital en la industria, se concentra el capital bancario. De ello es un exponente el aumento del volumen de las operaciones que realizan los grandes bancos, su fusión y absorción de los bancos pequeños. Por ejemplo, el volumen de las operaciones de 10—15 bancos de Nueva York supera a toda la renta racional de los Estados Unidos. Los “cinco grandes” entre los mayores bancos ingleses poseían en sus cuentas, en 1957, el 77,3 % de la suma total de depósitos de todos los bancos por acciones del país. La concentración del capital bancario se produce a grandes ritmos en todos los países capitalistas. Concentrando en sus manos inmensos capitales sociales, los bancos controlan una inmensa masa de capital ajeno y disponen de gran parte de los medios de producción y de las fuentes de materias primas en el interior del país y más allá de sus fronteras. Se establece una unión entre los monopolios bancarios y los industriales, y, sobre esta base se forman el capital financiero  y la oligarquía financiera, que dominan por completo la economía y la política de los estados imperialistas.

33. DEFINIR MONOPOLIO Y TIPOS

El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este impone.

Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización controla todo el comercio con otro país o área geográfica.

CONDUCTA DE UNA EMPRESA MONOPOLISTA

Una empresa monopolista sabe que no enfrenta competidores por lo que puede influir directamente el precio y cantidad de mercado. Se dice entonces que el monopolista tiene poder de mercado, el que suele utilizar para aumentar los precios y reducir la cantidad producida de modo de obtener mayores utilidades.

No obstante lo anterior, el poder del monopolio tiene un límite, este es la demanda, cualquiera que sea el precio que quiera poner, solo podrá vender lo que las personas están dispuestas a comprar a ese precio. De esta forma, si el precio que pone es muy alto, venderá pocas unidades mientras que si es bajo, venderá más unidades.

¿Qué precio y cantidad elegirá un monopolista?

La elección óptima del monopolista consiste en maximizar sus beneficios, Esto es, la diferencia entre sus ingresos y costos de venta:
Máx: P*Q – C*Q

Donde P= precio, Q=cantidad y C=costos unitarios

La condición para la elección óptima es la misma que en el caso de competencia perfecta, esto significa que el ingreso marginal debe igualarse al costo marginal (IM=CM). En caso contrario, el monopolista podría aumentar sus beneficios modificando la cantidad que produce.

Ahora, existe una importante diferencia entre la optimización del monopolio y de competencia perfecta. En el primer caso, el ingreso marginal es igual al precio de mercado, el que toma como dado. En el caso del monopolio en cambio, la empresa debe decidir qué cantidad (o precio) poner en el mercado considerando los efectos sobre las utilidades.

La situación es la siguiente, si el monopolista aumenta la cantidad producida obtendrá mayores beneficios por mayores ventas, no obstante, también caerá el precio y esto reducirá los beneficios de todas las unidades vendidas.

En el siguiente gráfico podemos ver el punto de maximización de beneficios del monopolista:


Como vemos, el monopolio maximiza sus utilidades cuando la curva de Costo Marginal (CM) intersecta a la de Ingreso Marginal (IM). Las ganancias que obtiene son los ingresos obtenidos (P*Q) menos los costos (por eso tomamos el punto de la curva de Costo Medio CMe).
Ineficiencia causada por el monopolio

Cuando existe un monopolio, la cantidad producida es menor y el precio es mayor que en el caso de competencia perfecta. Lo anterior beneficia directamente al monopolista que tiene más utilidades pero perjudica a los consumidores. No obstante esto no es suficiente para afirmar que el monopolio es ineficiente, ya que por ahora sólo hablamos de un traspaso de beneficios y valorar esto puede ser subjetivo (¿Qué es mejor que las empresas o los consumidores estén en una mejor posición?).

Sin embargo, efectivamente existe una pérdida de eficiencia del monopolio que es completamente objetiva. Cuando el monopolista produce una cantidad inferior a la de competencia perfecta, existen varios niveles de producción en donde hay individuos dispuestos a pagar por una unidad más de lo que le cuesta al monopolio producirla.

De esta forma, si el monopolista pudiera vender unidades adicionales sin bajar el precio de las unidades que anteriormente vendía, existiría la posibilidad de mejora en el sentido de Pareto, esto es, aumentar el bienestar de alguna persona sin que se perjudique a otras.

En el siguiente gráfico podemos ver la pérdida de eficiencia causada por el monopolio:

El área de color naranja es la pérdida de bienestar causada por el monopolio ya que deja de producir unidades cuyo costo es menor a lo que están dispuestos a pagar un conjunto de consumidores.

Causas del monopolio

Algunos factores que pueden explicar la existencia de un monopolio son los siguientes:

  • Control de un recurso o factor productivo
  • Existencia de economías de escala
  • Superioridad tecnológica
  • Regulación (por ejemplo patentes o barreras a la entrada por regulación)

Leyes antimonopolio

La mayoría de los países modernos cuenta con leyes anti-monopolio, esto es, con leyes que buscan prevenir la existencia de monopolios y sancionar conductas anticompetitivas de parte de las empresas.

Ahora, los monopolios pueden justificarse en algunos casos y por un período de tiempo limitado. Así por ejemplo, cuando se quieren proteger los incentivos a la inversión en innovación y desarrollo, se puede permitir que la empresa que lance un producto o servicio innovador (por ejemplo un medicamento de gran eficacia) mantenga un monopolio temporal a través de una patente. De esta forma, podrá recuperar lo invertido y obtener una justa ganancia por el riesgo en que incurrió.

Existen ciertas excepciones contempladas en las leyes antimonopolio, a continuación podemos ver dos ejemplos:

  • El primero se trata de la situación en la que una persona ha ideado un producto nuevo que ha protegido mediante una patente, en ese caso, existe un monopolio temporal. La oficina de patentes concede al innovador un determinado tiempo para que sea el único que puede explotar la idea, esto se hace debido a que desarrollar nuevos productos habitualmente conlleva una serie de grandes inversiones de tiempo y capital que son difíciles de afrontar por una persona.
  •  
  • El segundo de los ejemplos son los monopolios públicos o estatales, en este caso es un determinado estado el que controla todo el mercado de un determinado bien o servicio, en estos casos, en teoría, no existe peligro de altos precios y bajas calidades, ya que se generan con el fin de proveer de un determinado bien o servicio a toda la población de un país, bien o servicio que puede incluso ser no rentable, pero que los ciudadanos de ese determinado país consideran necesaria su existencia, (hay determinadas rutas de autobuses que no son rentables, por lo que las compañías de transporte privadas no las realizan). 
Otros tipos de competencia imperfecta

En la siguiente tabla puedes ver todos los tipos de mercado en competencia imperfecta:

Estructura de mercado
Número de oferentes y grado de diferenciación productos
Grado de control sobre el precio
Ejemplo
Un solo oferente, no existen productos sustitutos
Completo
Monopolio de servicios de agua potable (no regulado)
Pocos oferentes con productos homogéneos o diferenciados
Alguno
Fabricación de Vehículos (diferenciado) o Fabricación de productos químicos (no diferenciado)
Muchos oferentes con productos diferenciados
Alguno
Comida rápida
Un solo demandante
Completo
Obra pública
Pocos demandantes
Alguno
Grandes distribuidoras


34. DESARROLLE EL CONCEPTO PRIVATIZACIÓN

La privatización es un mecanismo existente en la economía mediante el cual el Gobierno  hace que una industria o una actividad deje de formar parte del ámbito público, siendo transferidas o traspasadas por el estado hacia empresas u organizaciones privadas.

A menudo suele relacionarse el concepto de privatización con herramientas de mejora de la competencia, que ayudan a las empresas a mejorar su estructura de costes, permitiendo que los productos puedan tener mayor calidad y a precios menores, favoreciendo al consumidor. Dado que la privatización reduce la participación del Estado en la economía, se identifica con políticas capitalistas. Esta herramienta es opuesta a la nacionalización.
Gracias al fenómeno económico de la privatización los agentes individuales y colectivos del espectro privado de un país pueden participar en el control y la propiedad de diferentes industrias y sectores de la vida económicas de la nación, mejorando el nivel competitivo de la misma y el abanico de empresas presentes en el mercado. Al mismo tiempo supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial, dando mayor peso a los agentes privados y ocupándose de la supervisión de los mercados. Al igual que ocurre con la nacionalización, el peso que tiene el ámbito político e ideológico en la configuración de un país y el grado de influencia del estado es muy grande.

Por su propia naturaleza y definición, la empresa privada busca con el desarrollo de negocios y la explotación de bienes y servicios para maximizar su beneficio, mientras que el estado busca satisfacer las necesidades de los ciudadanos. En ese sentido son frecuentes los debates sobre qué sectores o ámbitos deben ser privatizados o no, atendiendo a puntos como la seguridad, el bienestar de la ciudadanía, la justicia social o los diferentes puntos de vista ideológicos o políticos.

Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el estado, al cual la burocracia o sus muchas responsabilidades impiden desarrollar esta tarea de manera eficiente, además de que cuando una empresa es pública son los ciudadanos los que cargan con las posibles pérdidas resultado de una mejorable gestión. En cambio, cuando es privada, es la propia empresa la que asume todo el riesgo. Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del estado y su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.

MÉTODOS DE PRIVATIZACIÓN

Venta de empresas anteriormente estatales a agentes privados.

Transferir funciones de administración de bienes y servicios públicos, los cuales no se convierten en propietarios de los mismos pero sí que pueden ocuparse de su explotación durante un determinado periodo. Se hace a través de concursos públicos, habitualmente.

Privatización parcial, en la que el Estado compra determinado servicios a empresas privadas para no tener que realizarlos por sí mismo.

35. DESARROLLE EL CONCEPTO LIBERALIZACIÓN

La liberalización (económica) consiste en el proceso de reducir o eliminar las restricciones o regulaciones previamente impuestas en un mercado.

El objetivo de la liberalización económica es permitir que la libre competencia de los agentes lleve a un equilibrio entre la oferta y demanda en el mercado. En este contexto la intervención del Estado debe ser mínima.

FUNDAMENTOS DE LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA

La liberalización se basa en la idea de que el libre mercado y la competencia son capaces de llevar la economía a un equilibrio eficiente, fomentando la productividad y el crecimiento del país.

La intervención regulatoria en cambio, tendría varios fallos entre los que se encuentran:

·    La regulación no está libre de intervención política. Los reguladores pueden ser capturados por grupos de poder (como grandes corporaciones o partidos políticos) que influyen para que la regulación les sea favorable a sus propios intereses y no al bien común.

·    Aun cuando los reguladores tengan buenas intenciones no siempre cuentan con la información necesaria para todas las decisiones regulatorias óptimas.

·    La regulación implica importantes costos de administración, potenciales errores y efectos secundarios.

ACTIVIDADES PARA LIBERALIZAR LA ECONOMÍA

La liberalización económica se expresa en varias actividades, entre las comunes se encuentran:

ü  Eliminación o reducción de regulaciones en un mercado. Así por ejemplo: eliminación el control de precios, cuotas de mercado, restricciones al número de empresas, etc.
ü  Privatizar las empresas públicas. Esto es, dejar en manos de privados la administración de empresas que antes eran manejadas por el Estado.
ü  Reducir o eliminar ayudas que se entregaban a determinados grupos de empresas o personas. Así por ejemplo eliminación de subsidios a los exportadores o la eliminación de ayudas económicas preferenciales a productores nacionales.
ü  Reducción o eliminación de impuestos al consumo de ciertos bienes o servicios.

EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN ECONÓMICA

La liberalización económica ha sido exitosa en varios mercados. Así por ejemplo, la liberalización del sector de telecomunicaciones en varios países europeos y latinoamericanos ha llevado a una reducción significativa de las tarifas, un aumento de la calidad del servicio, mayor innovación y crecimiento del sector.

No obstante lo anterior, cabe mencionar que el proceso de liberalización también puede implicar un ajuste doloroso para aquellas empresas o agentes que se veían beneficiados de la regulación.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ACTIVIDA 2

ACTIVIDAD N° 4