TRABAJO DEL CUARTO ENCUENTRO
1.
De que se ocupa el estudio de la
distribución de la renta.
La distribución
de la renta o igualdad
de ingresos es la manera en que se reparten los recursos materiales
fruto de la actividad económica en los distintos estratos socio-económicos. En
general, es independiente de cómo se obtengan las rentas, su reparto no es
necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso.
La distribución de la renta es
la forma en que se reparten los ingresos y rentas generados por los
distintos factores de la
producción de una economía.
La distribución de la renta en un país se refiere a la distribución del
ingreso nacional entre los distintos factores productivos: trabajo, tierra,
capital. Esta distribución no necesariamente es igualitaria lo que puede
derivar en la creación de distintas clases sociales (de acuerdo a su nivel de
ingreso).
La distribución de la renta también puede aplicarse a diversas regiones
o incluso el mundo. En general se observan diferencias relevantes entre los
países del norte (más ricos) y los del sur (más pobres). Aunque por supuesto,
existen excepciones.
2. De qué depende la renta en los factores productivos.
De acuerdo a la teoría económica, la renta e
ingresos que recibe cada factor de la producción dependerá del valor que es
capaz de generar. Esto a su vez está determinado por su productividad y
el precio de
los bienes o servicios que produce (el precio a su vez depende de su escasez y
demanda).
La cantidad de ingresos y rentas que reciba un
agente dependerá de la propiedad que tenga sobre los factores productivos. En
general, en los sistemas económicos tipo capitalistas, las rentas del capital
tienden a superar a los ingresos por trabajo (salarios).
Si la propiedad de capital se encuentra concentrada en unas pocas manos, se
observará una distribución de la renta desigual, a favor de los propietarios
del capital.
La distribución
de la renta analiza la forma de repartir la renta entre los
propietarios de los factores productivos: salarios, rentas de la tierra,
intereses, alquileres, beneficios y demás tipos de remuneración de los
factores. Del análisis de dicha distribución a través de diferentes indicadores
se deduce que la desigualdad es
su rasgo más característico.
A nivel mundial la diferencia de renta entre las
personas que más ganan y las que menos es abismal (el 20% de la población posee
el 86% de los recursos). En la última unidad de este curso dedicaremos un tema
a analizar la desigualdad desde un punto de vista mundial, aquí simplemente
apuntamos algunos factores que contribuyen a la desigualdad en la distribución
de la renta en un país:
ü
Las diferencias salariales: dado que los ingresos de la mayor parte de
las economías domésticas dependen de su trabajo, los salarios condicionan la
mayor parte de esa distribución. Las causas de las diferencias salariales son
muy diversas: la diferente cualificación, la productividad del trabajo, el
riesgo asumido en la actividad empresarial, la responsabilidad de los
trabajadores, la antigüedad en el puesto o simplemente el cargo que se desempeña.
·
El reparto
de la riqueza: antes incluso de que se produzca la asignación de recursos y
la distribución de la renta entre todos los factores, la situación de partida
viene predeterminada por el reparto de la riqueza entre las diferentes
personas, de manera que cuanto menor sea el porcentaje de población con acceso
a la riqueza de un país, mayores serán las diferencias de renta dentro de la
sociedad. Un ejemplo ilustrativo de esta fuente de desigualdad es la herencia
recibida desde generaciones anteriores (para algunos grandes fortunas, nada
para otros) que condiciona la obtención de rentas en el presente.
·
La parte
de renta asignada a cada factor productivo: teóricamente, la retribución
que se ofrece a cada agente económico está en función de la productividad
-producción obtenida por hora- que genera ese factor. Es decir, depende de lo
que ese factor aporta al producto final y, con ello, a los posibles beneficios
de la empresa. No obstante, en los sistemas capitalistas, existe un sesgo claro
favorable a los que poseen capital frente a los que sólo ofrecen su trabajo (es
más fácil generar rentas si posees mucho capital que si sólo ofreces tu
trabajo).
·
Las políticas
redistributivas del sector público: como apuntamos en temas anteriores, una
función importante de las administraciones públicas es la de redistribuir la
renta para intentar disminuir las desigualdades. Algunas medidas para lograrlo
pueden ser los impuestos progresivos (pagan más lo que más tienen), los
servicios públicos universales (la educación y la sanidad pública), las
pensiones, las prestaciones por desempleo, las ayudas a los más necesitados en
general, etcétera.
3. De que está integrada la política de
distribución
Entre los países del mundo
existe una correlación clara entre la desigualdad de la renta, el nivel de
impuestos existente y el tipo de política fiscal de los gobiernos. En los
países más desiguales tienden a existir pocos impuestos y estos frecuentemente
son poco progresivos.
Tradicionalmente las tesis
socialdemócratas y socialistas, sostienen que un sistema capitalista liberal
puro el reparto desnivelado tendría base en la prevalencia del lucro sobre los
medios de producción privados por lo que surge una situación de antagonismo y
conflictividad social. Por otra parte las tesis tradicionales del
neoliberalismo el Estado debe dejar de intervenir en todos o algunos asuntos
económicos de sus ciudadanos y eliminar políticas de gasto público para que la
desregulación y la flexibilidad del mercado permita el progreso libre de los
ciudadanos. Sin embargo otras escuelas de económica insisten que la frecuencia
con la que se presentan fallos de mercado hace muy conveniente un papel activo
del Estado en la vigilancia, e incluso el desarrollo de ciertos sectores
estratégicos.
En la mayoría de los países
existen impuestos progresivos sobre el nivel de ingreso de los agentes
económicos individuales que son el medio más común usado por los gobiernos para
reducir la desigualdad en la distribución renta.
4.
Explique
según los conceptos estudiados los objetivos de la política de distribución de la renta
La política de rentas consiste
en un conjunto de acciones mediante las cuales el sector público intenta
influir sobre los diferentes tipos de ingresos de los agentes económicos.
Alguno de los aspectos en los que interviene son los salarios, los precios de
ciertos bienes, algunos beneficios o las rentas de determinados colectivos.
El objetivo de la política de rentas es,
por un lado, intentar fomentar la eficiencia económica,
es decir, regular la asignación de recursos en un determinado sector o
actividad y aumentar la productividad y, por otro lado, fomentar la equidad redistribuyendo
la renta entre diferentes agentes económicos.
Los instrumentos que utiliza para
conseguir esos objetivos son muy variados y son
instrumentos que a su vez son complementarias o incluso son a su vez de política fiscal o
monetaria:
·
Subvenciones
a empresas o determinados sectores.
·
Desgravaciones
fiscales.
·
Control
de precios y salarios.
· Formulación
de consejos o fomento de acuerdos entre los agentes sociales (empresarios y
sindicatos).
Generalmente la política de rentas se
utiliza para evitar el excesivo crecimiento de los ingresos salariales.
Para ello se suele combinar
con una política de control de precios de corte monetario como la política
restrictiva que acabamos de estudiar. Es decir, se intenta evitar que el
aumento de los salarios se traslade a un aumento de los precios.
Para llevar a cabo este objetivo el sector público acude
a controles obligatorios o directrices orientativas. Así, si bien
puede imponer directamente congelaciones salariales a los funcionarios
públicos, si quiere limitar el crecimiento de los salarios en el sector privado
debe intentar mediar en los acuerdos entre los empresarios y los sindicatos.
Cuando el objetivo de la política de rentas se
limita a la bajada de los salarios reales puede generar conflictos sociales por
las protestas de los trabajadores que pueden ver recortado su poder
adquisitivo.
Además, al limitar el
crecimiento de los salarios se desincentiva el aumento de la productividad, ya
que los asalariados no encontrarán tantos motivos para trabajar mejor. Más aún,
cuando se suprimen las limitaciones al crecimiento de los salarios, los
trabajadores exigirán mayores aumentos para recuperar el poder adquisitivo
perdido.
La política de rentas también
podría influir sobre otros tipos de rentas, como los beneficios o los ingresos
de las rentas del capital. Sin embargo, son raras las veces que desde el sector
público se intenta controlar o al menos se aconseja la moderación de los
beneficios empresariales o de los ingresos derivados de la inversión en activos
financieros.
5 . Explique según los conceptos
estudiados a que hace referencia la medición
de la distribución de la renta
Existen varios
indicadores para reflejar el grado de desigualdad en la distribución de la
renta. A continuación veremos dos de los más utilizados:
- Curva de
Lorenz: Se trata de una representación gráfica de la distribución de
la renta: en el eje horizontal se muestra la población (porcentajes
acumulados) y en el vertical, el porcentaje de la renta total del país o
economía en cuestión.
- En el eje de 45 grados se presenta una recta
que representa la distribución completamente igualitaria. De esta forma,
si vamos por esta curva, el 10% de la población recibe el 10% del ingreso,
el 45% de la población, el 45% del ingreso y así en adelante hasta
alcanzar el 100%.
- La distribución real de la renta se representa
como una curva, si esta se aleja de la recta de 45 grados, entonces la
distribución se aleja de la igualdad.
- A continuación vemos un ejemplo:
Índice de Gini: Se trata de un valor
entre 0 y 1 que se calcula a partir de la curva de Lorenz. Si es 0, existe
igualdad total. Si es 1, sólo 1 personas se lleva toda la renta.
6.
Explique
según los conceptos estudiados a que hace referencia la Renta Disponible
La
renta disponible es la renta de la que pueden hacer uso las familias tras hacer
frente a las obligaciones tributarias.
Se trata de la renta que queda
tras restar a los ingresos de un hogar los impuestos y los cargos a la
seguridad social. Esta renta disponible se puede utilizar para consumo o
ahorro.
En macroeconomía, incluyendo las empresas, se
habla de renta disponible nacional. En el caso de las empresas habría que
restar, aparte de las obligaciones tributarias, las amortizaciones.
Dado que es la parte del
presupuesto que el conjunto de familias dedican a consumo o ahorro, se
considera el motor de la demanda privada. Y, por tanto, un indicador clave que
informa sobre el estado de la economía de un territorio. Ya que informa del poder adquisitivo de
las familias.
Cálculo de la renta disponible nacional
Para calcular la renta nacional
disponible (RND) tomaremos como referencia la renta nacional descontando las
depreciaciones, o lo que es lo mismo el producto interior neto (PIN). El cual, se
obtiene de restar al producto interior bruto (PIB) las
amortizaciones de los activos en ese periodo. Ver diferencia entre PIB, PNB, PIN y PNN.
Matemáticamente, y expresándolas
en orden lógico hasta llegar a la renta nacional disponible, se expresaría tal
que:
RNN = PIN + RNF
RND = RNN – T + TNC –
Bnd
En términos de contabilidad
nacional, debemos tener en cuenta las siguiente variables:
- PIN: Producto interior neto. Rentas generadas dentro del territorio nacional restando las amortizaciones de los activos.
- RNF: Renta neta de factores. Rentas generadas
por residentes fuera del territorio nacional menos rentas generadas por
extranjeros dentro del territorio nacional.
- RNN: Renta nacional neta. Rentas de un país
tras tener en cuenta la amortizaciones y la renta neta de factores
- T: Impuestos
directos. Impuestos sobre sociedades, IRPF y contribuciones a
la Seguridad Social
- TNC: Transferencias netas corrientes. Incluye
las transferencias del Estado (prestaciones sociales) y las del exterior
(ayudas de la Unión Europea).
- Bnd: Beneficios no distribuidos o ahorro de las
empresas.
Ejemplo de cálculo renta disponible nacional
Para entenderlo de forma
sencilla, vamos a poner un ejemplo con variables que bien podrían hacer
relación a un país. Supongamos un país X que arroja los siguientes resultados
de su contabilidad nacional:
- PIN: 854 millones de euros
- RNF: 80 millones de euros
- T: 92 millones de euros
- TNC: 152 millones de euros
- Bnd: 108 millones de euros
RNN = 854 + 80 = 934 millones de
euros
RND = 934 – 92 + 152 – 108 = 886
millones de euros.
7. Explique según los conceptos estudiados a que hace referencia la Renta Per Cápita
7. Explique según los conceptos estudiados a que hace referencia la Renta Per Cápita
El PIB per cápita, ingreso per capita
o renta per cápita es un indicador económico que mide la relación
existente entre el nivel de renta de un país y su población. Para ello, se
divide el Producto
Interior Bruto (PIB) de dicho territorio entre el número de
habitantes.
El empleo de la renta per cápita como indicador
de riqueza o estabilidad económica de un territorio tiene sentido porque a
través de su cálculo se interrelacionan la renta nacional (mediante el PIB en
un periodo concreto) y los habitantes de este lugar.
El objetivo del PIB per cápita
es obtener un dato que muestre de algún modo el nivel de riqueza o
bienestar de ese territorio en un momento determinado. Con frecuencia se emplea
como medida de comparación entre diferentes países, parae mostrar las
diferencias en cuanto a condiciones económicas.
Fórmula de la renta per cápita o PIB per cápita

Es importante señalar que el PIB que suele emplearse a la hora de calcular ingresos per cápita es el expresado en términos nominales. En otras palabras, se utilizan precios vigentes de los bienes y los servicios producidos en dicho periodo y no constantes como son los del PIB real.
No obstante, es a menudo un ratio discutido
debido a que no aporta la información suficiente al ignorar importantes
aspectos como la desigualdad en el reparto de riquezas en los países, el factor
de la educación o el nivel de desarrollo de dichos lugares. Aunque normalmente
existe una relación directa entre el nivel de renta de un lugar y el nivel de
aspectos como la sanidad, la educación y el desarrollo, no siempre la renta per
cápita es capaz de mostrar de manera absoluta y veraz el auténtico nivel de
vida de un ciudadano en un país determinado.
En ese sentido, a
menudo se dice que esta magnitud no expresa bien la realidad en situaciones de
desigualdad o descontento social, especialmente en situaciones en las que la
economía de un país crece pero esta mejora macroeconómica.
8. Explique según los conceptos estudiados a
que hace referencia la Renta relativa
La rentabilidad relativa es la rentabilidad que
obtiene un activo en un periodo de tiempo comparado con un punto de referencia
o benchmark, es la apreciación o depreciación expresada con respecto al
benchmark.
Se diferencia de la rentabilidad absoluta en
que ésta es la rentabilidad total del activo en ese periodo, mientras que la
relativa se refiere a la rentabilidad de un activo en comparación con su punto
de referencia o benchmark. Por ejemplo si la rentabilidad absoluta de un activo
como por ejemplo las acciones del Banco Santander durante 2016 ha sido del 7% y
su benchmark es el Ibex 35 que ha obtenido un 5%, la rentabilidad relativa será
el 2% (7% – 5%).
La rentabilidad relativa se utiliza cuando se
evalúa el rendimiento de una inversión, sobretodo en fondos de inversión, porque los inversores del fondo normalmente han de pagar
unas comisiones sobre la rentabilidad relativa que ha obtenido el gestor de ese
fondo.
9. Explique según los conceptos
estudiados a que hace referencia la Renta absoluta
La
rentabilidad absoluta o retorno absoluto es la rentabilidad que obtiene un
activo en un periodo de tiempo, es decir, su apreciación o depreciación
expresada como un porcentaje.
Se
diferencia de la rentabilidad relativa en que ésta se refiere a la rentabilidad
de un activo en comparación con un punto de referencia o benchmark, mientras
que la absoluta es la rentabilidad total del periodo. Por ejemplo, si la
rentabilidad absoluta de un activo como por ejemplo las acciones del Banco
Santander durante 2016 ha sido del 7% y su benchmark (que es el Ibex 35) ha
obtenido un 5%, la rentabilidad relativa será el 2% (7% – 5%).
Cuando
el objetivo de una inversión es la rentabilidad absoluta lo que se persigue
simplemente en conseguir intereses positivos. En los últimos tiempos el enfoque
hacia retorno absoluto consiste en emplear técnicas de inversión que difieren
de las tradicionales, ya que los fondos de inversión tradicionalmente han
buscado conseguir una rentabilidad relativa con respecto a un benchmark. Como
las nuevas técnicas no pueden medirse ante ningún benchmark, la única solución
es exigir un retorno mínimo, o retorno absoluto.
Las
técnicas de rentabilidad absoluta suelen ser utilizadas por los hedge funds e
incluyen posiciones cortas, derivados, arbitraje e inversión en activos
alternativos entre otras formas de inversión.
10.
Explique
según los conceptos estudiados a que hace referencia la Renta permanente
El
concepto de renta permanente fue propuesto por el economista americano y Premio
Nobel Milton Friedman en relación con la teoría del consumo. De acuerdo con su
opinión, los ingresos de una persona pueden tener un carácter transitorio -por
ejemplo, un premio- o un carácter más estable a lo largo de la vida. Este
componente de la renta que se mantiene a lo largo del tiempo es la renta
permanente.
Una
forma de definir con mayor precisión este concepto es considerar permanente
aquella renta que puede gastarse sin reducir la riqueza del individuo. Ahora
bien, como la renta puede crecer a lo largo del tiempo, las personas tienen que
estimar en cada momento qué parte de este incremento es permanente y qué parte
tiene únicamente un componente transitorio. Friedman propuso un mecanismo
“adaptativo” para hacer esta estimación, de forma que la renta permanente (Yp)
de un periodo es igual a la renta (Y) del periodo anterior más un porcentaje
(λ) de la desviación entre la renta actual y la renta anterior:
Yp
= Yt-1 + λ (Yt - Yt-1)
También
puede reorganizarse esta expresión para mostrar que los individuos calculan su
renta permanente como una media ponderada entre la renta actual y la pasada:
Yp
= λYt + (1-λ) Yt-1
La
hipótesis de la renta permanente tiene importancia en el contexto de la teoría
del consumo ya que, en opinión de Friedman, el consumo es menos volátil que lo
que predecía la teoría keynesiana, según la cual el consumo depende de la renta
corriente.
Para
verlo, considérese que el consumo (C) es una fracción c de la renta permanente:
C
= cYp = c x [λYt + (1-λ) Yt-1] = cλYt + c(1-λ) Yt-1
Y
como λ<1, queda claro que las variaciones del consumo con relación a la
renta son menos pronunciadas que lo que predice la teoría keynesiana del
consumo
11.
De
qué depende la renta en los factores productivos.
Cuando
estudiamos el flujo circular de la actividad económica aprendimos que las
rentas son las contrapartidas financieras de los factores productivos. Las
familias poseen los factores necesarios para la producción —la tierra, el
trabajo y el capital— y los ponen a disposición de las empresas; a cambio de
ellos percibirán las rentas: alquileres a cambio de la tierra, sueldos y
salarios a cambio del trabajo, beneficios o intereses a cambio del capital.
La
distribución de la renta que depende de la "función" que ejerce el
factor que se retribuye en el proceso productivo se llama distribución
funcional. El resultado de ella será que unas familias tendrán más ingresos y
otras menos. La forma en que se reparte la renta total de un país entre los
individuos y familias se llama distribución personal. La distribución funcional
se realiza por los mecanismos de mercado y conduce a una distribución personal
muy desigual. En este tema estudiaremos los mercados de factores para
comprender cómo se determina la cuantía de las rentas; veremos después las
desigualdades que se originan, las formas de medirlas y su variación de un país
a otro; finalmente estudiaremos las formas de corregir esas desigualdades.
También fueron los economistas clásicos los que analizaron por primera vez el funcionamiento de los mercados de factores. Entonces señalaron importantes diferencias en la forma de fijarse las rentas en unos y otros, pero en la actualidad se considera que la mayoría de las "peculiaridades" que observaron, son en realidad comunes a todos los factores.
12. Que
estudia la distribución en un mercado
La
distribución es aquel conjunto de actividades, que se realizan desde que el
producto ha sido elaborado por el fabricante hasta que ha sido comprado. La
distribucion de productos de marca, puede llegar a una relacion ruin e insana
entre proveedor y distribuidor pudiendo generar controversia dentro de la
empresa, que tiene por objeto precisamente hacer llegar el producto (bien o
servicio) hasta el consumidor, de cualquier forma a cualquier precio y
desprestigiando la marca que representa en la mayoria de los casos pudiendo
incluso interponerse entre el fabricante y consumidor final. La distribución
comercial es responsable de que aumente el valor tiempo y el valor lugar a un
bien. Por ejemplo, una bebida refrescante tiene un valor por su marca, imagen
etc., la distribución comercial aumenta el valor tiempo y valor lugar
poniéndola a disposición del cliente en el momento y lugar en que la necesita o
desea comprarla. Pero tambien puede hacerte perder operaciones millonarias sin
sentido alguno aprovechando la competencia y sus conocimientos de la marca.
Otro ejemplo seria una opereracion directa entre fabricante y consumidor donde la
competencia es nula por caracteristicas tecnicas, el distribuidor puede
aprovechar para ofrecer mas caro de lo habitusl un producto a un competidor
para que este gane una operacion con tu articulo de caracteristicas unicas
La
distribución es uno de los aspectos o variables de la mezcla de mercadotecnia
(marketing mix). Forma parte de las llamadas «Cuatro P's» del marketing
clásico. Las otras tres partes originales son producto, precio y promoción;
actualmente se agregan personas, procesos y evidencia física (Physical
Evidence) en el caso del marketing de servicios.
Para
que las ventas se produzcan no basta con tener un producto bueno, a un precio
conveniente y que sea conocido por los consumidores, sino que es necesario
además que sea accesible para los consumidores. En este sentido, es preciso
situar el producto en los puntos de venta donde los consumidores adquieren los
bienes.
Las
decisiones sobre distribución tienen para la empresa un carácter estratégico,
ya que no es tan fácil modificar un canal de distribución como pueda serlo
actuar sobre otras variables. Son aspectos regulados por vínculos contractuales
(cuando intervienen otras empresas) o que han exigido cuantiosas inversiones
(desarrollo de una red propia) y, por ello, las modificaciones sólo se pueden
contemplar en el largo plazo. Aunque la configuración del sistema es una
decisión estructural, existen también cuestiones tácticas que pueden
modificarse en el corto plazo y que afectan a la distribución, como por ejemplo
los márgenes en los distribuidores, acciones promocionales, etc.
La
posición que la empresa ocupa en el proceso de distribución es un elemento
crucial en los problemas a que se enfrenta. Así, una empresa de fabricación
tendrá que decidir sobre los canales de distribución que utiliza, las funciones
que asume, las condiciones y el grado de presencia que quiere que tengan sus
productos en el mercado, mientras que para una empresa de distribución, las
decisiones estribarán en la selección de proveedores, la negociación con ellos
de las condiciones de las transacciones y la búsqueda de un mercado rentable
donde actuar con sus establecimientos comerciales. Esta diferenciación, en la
medida en que se dan fenómenos de integración y de absorción de determinadas
funciones por parte de los fabricantes o distribuidores, es cada vez más
difícil de establecer.
La
distribución desempeña también un importante papel social, en la medida en que
tiene efectos sobre la economía de un país en su conjunto. Con cierta
frecuencia se formula una crítica contra las estructuras de distribución,
basada en la diferencia que existe entre el precio de venta del fabricante o
productor y el precio final de venta al público. Esta crítica es infundada, en
la medida en que esa diferencia de precios o margen debe servir para retribuir
el conjunto de funciones asumidas en el proceso de distribución y no
constituye, salvo una pequeña parte, el beneficio del intermediario. Por otra
parte, cuanto mejor es el servicio ofrecido en la distribución, será más
costoso dicho proceso. Así, por ejemplo, un sistema de distribución con un
mayor número de puntos de venta, lo que supone al consumidor desplazamientos
más cortos para adquirir el producto, implica un sistema de distribución más
costoso.
En
los procesos de desarrollo se observa una doble tendencia. De una parte, la
distribución se racionaliza, reduciendo sus costes mediante establecimiento de
mayor tamaño, mejor gestión de compras, reducción de inventarios, sistemas de
transporte más eficientes, etc., lo que supone una posibilidad de reducir los
márgenes comerciales. Por otra parte, los consumidores exigen un mejor servicio
en los establecimientos de distribución, y la respuesta a esta exigencia es
incurrir en mayores costes de distribución. Estas tendencias coexisten en el
mercado, en la medida en que los consumidores no son todos homogéneos y existen
segmentos diferenciados.
13. Explique la medición del indicador PNN
El Producto Nacional Neto (PNN)
es el valor de la producción de bienes y servicios que llevan a cabo los
nacionales de un país menos el consumo de capital fijo, durante un período
de tiempo determinado.
El Producto Nacional Neto es el
total de bienes y servicios que producen los nacionales de un país,
independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su
país), menos el consumo de capital fijo. La medición generalmente se refiere a
un año aunque también puede aplicarse a otros períodos.
El consumo de
capital fijo en tanto, corresponde a una medida del
desgaste que sufren los activos por el uso reiterado. Así por ejemplo, si
tenemos un vehículo de carga, este se irá desgastando con el uso, con el paso
de los años sus servicios irán disminuyendo y empezarán a aparecer fallas.
Luego de varios años, será necesario reemplazar el vehículo por otro. A esto se
refiere el consumo de capital fijo.
Medición del PNN
El Producto Nacional Neto (PNN)
se obtiene restando al Producto Nacional Bruto (PNB) el
consumo de capital fijo. De esta forma:
PNN = PNB – Consumo de capital
fijo
Cabe señalar que muchas veces en
las Cuentas Nacionales se prefiere
trabajar con los datos de PNB en vez de PNN puesto que obtener una medida de
consumo de capital fijo adecuada no siempre es posible. En efecto, la
estimación que hacen al respecto las empresas en su contabilidad no siempre
cumple con los requisitos del Sistema de Cuentas Nacionales.
Para estimar el consumo de capital fijo se requiere de una estimación de la
vida útil, el valor actual de los stocks de activos y las pautas de
depreciación, pero no todos los países cuentan con esta información y muchas
veces las metodologías presentan diferencias significativas. Todo lo anterior,
hace que la comparación de datos netos sea más compleja y por tanto, se
prefieran utilizar los datos brutos.
14. . Explique la medición del indicador PIN
El
Producto Interior Neto (PIN) es un indicador que mide el valor de los bienes y
servicios finales generados en un país durante un periodo de tiempo
determinado, una vez han sido descontadas las depreciaciones del stock de
capital.
De
la misma manera que un coche no vale lo mismo cuando es nuevo que después de
haber sido utilizado durante varios años, ocurre lo mismo con el capital
productivo (maquinaria o edificios por ejemplo), ya que se desgasta a medida
que se usa para producir.
El
PIN tiene en cuenta esta depreciación y se calcula deduciendo del PIB una
estimación de la misma, que se conoce como amortización del periodo.
PIN:
PIB – Amortizaciones del año
A
las amortizaciones del año, en ocasiones también se les llama Consumo de
Capital Fijo (CCF).
Aunque
se considere que el PIN recoge de manera más ajustada la actividad económica de
un país dado, se trata de un indicador poco utilizado por los agentes
económicos. Ello se debe a la dificultad de estimar cuál es el valor exacto de
la depreciación, lo cual hace que el resultado a veces sea poco fiable.
15. Explique la medición del indicador PNB
El
Producto Nacional Bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de
bienes y servicios finales generados con los factores de
producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo
de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.
La diferencia, por tanto, con
el PIB es que éste último tiene en cuenta
la producción generada dentro de un mismo país, independientemente de si se han
utilizado para ello factores de producción nacionales o extranjeros.
¿Cómo se calcula el PNB?
Para obtener el cálculo de este
indicador, hemos de partir de la fórmula del PIB ya que ésta también mide la
riqueza generada dentro de un país con la diferencia de que, tal como hemos
comentado, no tiene en cuenta si esos factores de producción son propiedad de
nacionales o de extranjeros. Esta diferencia es la clave para diferenciar
entre las dos fórmulas.
Para el cálculo del PNB, habrá
que añadir al PIB las rentas que los residentes nacionales consiguen en el
extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas obtenidas por los residentes
extranjeros dentro del país que estamos analizando (RRE). Quedará del siguiente
modo:
PNB:
PIB + RRN – RRE
Por tanto, el PIB será mayor que
el PNB en los países con mucha presencia de capital extranjero (en estos casos
RRE aumentará). Y al contrario en los países donde las inversiones en el
extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el PIB, ya que la
RRN aumentará.
Además, en una economía cerrada
el PIB coincidirá con el PNB ya que no hay movimiento de rentas entre
nacionales y extranjeros. Sin embargo, en una economía abierta las dos medidas
van a ser diferentes debido a que parte de la producción generada en el país
será propiedad de extranjeros que han invertido allí, y de igual modo, habrá
nacionales que tengan sus factores de producción en países extranjeros.
Ejemplo de Producto
Nacional Bruto (PNB)
Imaginemos una empresa
estadounidense que construye una fábrica de camisetas en Vietnam:
En este caso, lo que produzca
esta fábrica será contabilizado en el PNB de EEUU pero no en el PNB de Vietnam,
ya que aunque éste último sea el lugar de producción, la empresa es
estadounidense. En cambio, la producción de esta fábrica si se contabilizará
dentro del PIB de Vietnam, pero no dentro del PIB de EEUU.
16.
Explique Funciones Asignativas
El objetivo
de esta rama es realizar los ajustes apropiados en la asignación de recursos
efectuada por el mercado, visto su fracaso en cumplir con los requisitos exigidos
por la eficiencia, los cuales, generalmente no prevalecen en el mundo real. La
intervención pública puede revestir en esta función dos formas diferentes. De
una parte, ella puede materializarse en la utilización de medidas impositivas
y/o de subsidios, o simplemente reglamentarias, destinadas a organizar la
actividad privada de manera más propicia y eficiente. La otra forma de
intervención es el control directo por parte del Estado de la producción de
bienes y servicios públicos.
Uno de los
problemas que confronta esta rama tiene que ver en como inducir a la gente a
revelar sus preferencias individuales en materia de necesidades sociales. En el
caso de las necesidades privadas, las preferencias individuales son atendidas a
través del sistema de precios. Esta solución no
es aplicable en el caso de las necesidades sociales, puesto que, deben
consumirse la misma cantidad de bienes y servicios por todos los miembros de la
sociedad. Si los costos habrían de repartirse según las preferencias
individuales, deberían cargarse precios diferentes a los diversos consumidores, o distribuirse en
diferentes impuestos. Los impuestos de la función
asignación están destinados a cubrir el costo de los servicios públicos. Al
establecer impuestos se
transfieren recursos del uso privado al uso público. El mecanismo impuesto-gasto como medio
de transferencia, permite detraer recursos de la satisfacción de necesidades
privadas para llevarlos a la satisfacción de las necesidades públicas.
17.
Explique Funciones Comerciales
La generalidad de las personas piensa que las empresas privadas pueden
producir con mayor eficiencia que las empresas públicas, ello se debe a que las
reglas de juego son diferentes para las unas y las otras. Para la empresa
privada, las utilidades proporcionan el mayor estimulo. Sus dueños están atentos a la eficiencia, a
la reducción de costos y a mejorar el servicio a los clientes. Sin embargo,
existen ciertas situaciones en que la producción gubernamental puede ser más
eficiente, algunos costos sociales pueden ser evitados si los servicios se
proveen gratis.
18. Explique que es un impuesto
es indirecto
Impuesto indirecto es la
cantidad de dinero o clase de impuesto recaudado por un agente económico que en
general es una empresa que paga el impuesto al agente recaudador, repercute
todo o buena parte del monto de ese impuesto en quien es el consumidor final
(por ejemplo, aumentando el precio efectivo de venta).
Este tipo de
fiscalidad es bastante común, pues tiene sus ventajas
·
Es más fácil y cómodo para recaudar, ya que hay menos centros de
recaudación y pago fiscal que en el caso de un impuesto directo (los
intermediarios concentran los montos fiscales recaudados de muchos
contribuyentes).
· Los contribuyentes reales, que son los consumidores finales, tienen por
lo general menos resistencia a pagar el impuesto que con el sistema directo,
puesto que las cantidades a pagar se fraccionan en una serie de montos pequeños
o medianos. Es por esta particularidad que los impuestos indirectos son con
frecuencia llamados impuestos indoloros.
19.
Explique Funciones Distributivas
La
distribución de la renta y la riqueza en una economía de mercado dependen de cierto
un número de factores, que incluyen entre otros, la legislación sobre
herencias, la distribución innata del talento, las oportunidades educativas, la
movilidad social y aun la estructura del mercado. Como resultado de estos
factores tiene lugar un estado de distribución de la renta con grados variables
de igualdad o desigualdad. En tanto y cuanto, una cierta mayoría lo considere
no equitativa en uno o varios aspectos sociales, es justificable la
intervención pública para corregir situaciones de pobreza crítica, atención a
niños y ancianos y así sucesivamente. Es así, que debe establecerse un
mecanismo mediante el cual puedan hacerse correcciones al estado de
distribución, de manera ordenada y sin causar el menor daño posible al
funcionamiento eficiente del mercado. El modo más fácil y directo de
instrumentar el ajuste deseado es hacerlo mediante un sistema de impuestos y pago de
transferencias, por cuanto, si este sistema se pone en práctica adecuadamente,
implica un mínimo de interferencias con la asignación de recursos determinada
por el sistema de precios. Alternativamente, la distribución puede ser hecha a través
del mecanismo impuesto progresivo-gasto re-distributivo (educación, salud,
vivienda, etc.). Finalmente la redistribución puede ser alcanzada también
mediante un sistema de impuestos al consumo de bienes de lujo realizado por las clases
de elevados ingresos, combinado con un programa de subsidio a los bienes de primera
necesidad. La escogencia de cualquiera de los instrumentos fiscales mencionados
no está exenta de los problemas relativos a la pérdida de la eficiencia
económica o al balance deseado por la sociedad entre los objetivos de
eficiencia y equidad.
20. Explique que es un impuesto es directo
Un impuesto
directo es un impuesto asociado directamente a una persona física o
jurídica, y que se calcula y aplica sobre el capital total de la misma, o sobre
sus ingresos globales en un determinado período de tiempo (ejercicio fiscal).
Este impuesto es periódico, o sea, por lo general se aplica cada año, y se paga
una vez al año o en cuotas.
Un impuesto directo se
distingue de un impuesto indirecto, ya que este último grava
manifestaciones indirectas de capacidad económica (vg.
consumo) mientras que el primero grava manifestaciones directas de capacidad
económica como pueden ser la renta o el patrimonio A
su vez, los impuestos directos recaen directamente sobre objeto que desea
gravarse mientras que los impuestos indirectos usan el mecanismo de la repercusión para
hacer caer la carga tributaria a otro distinto (véase IVA).
La fiscalidad directa es
generalmente declarativa, o sea, establecida a título expreso, ya sea por el
propio interesado o contribuyente, ya sea por un tercero en su nombre (con
frecuencia llamado agente de retención). La retención fiscal con frecuencia la aplican
las empresas en relación a sus empleados, en el momento de pagarles el salario.
21.
Explique Funciones Estabilizadoras
La función de la rama de estabilización es la de mantener un alto nivel
de utilización de los recursos productivos y un valor estable de la moneda. Una
economía libre que no esté controlada tiende a fluctuaciones más o menos
pronunciadas de los precios y el empleo, con tendencia a corto plazo a surgir
desajustes de naturaleza coyuntural que conduzcan al paro o la inflación. Por
lo tanto, tiene vital importancia para el éxito de los sistemas económicos
libres el desarrollo de medidas compensatorias para mantener por un lado, un
alto nivel de empleo cuando la actividad económica privada amenaza con decaer
y, que puedan sostener por otra parte, la estabilidad del nivel de precios cuando la
demanda amenaza con exceder la oferta disponible. En la lucha contra el paro (desempleo), la política
fiscal puede ser utilizada para aumentar el nivel total de gastos, y que ’estos
a su vez, eleven el nivel de empleo. El nivel de demanda global puede ser
aumentado de diversas maneras: el gobierno puede incrementar sus propios gastos
en bienes y servicios; puede hacer gestiones conducentes a un aumento del nivel
de gastos privados o, puede combinar ambas medidas. Si se desea un aumento de
los gastos privados esto puede lograrse por dos vías: realizando
transferencias, a fin de aumentar el poder de compra de determinadas categorías
sociales, especialmente si son de alta propensión al consumo, o reduciendo los impuestos, aumentando así la
cantidad de renta disponible para uso privado. En situaciones de depresión, un
aumento de los gastos lleva ordinariamente a una expansión en la producción
real y el empleo.
Supongamos ahora que la demanda global excede de la producción factible
a los precios corrientes.
Tal situación provoca inflación, por tanto, deben hacerse ajustes fiscales que
eviten un aumento de los gastos totales. Los ajustes necesarios son inversos a
los usados en el caso de depresión. Los gastos del gobierno en bienes y servicios
deben ser reducidos, las tasas impositivas aumentadas y suprimir los pagos por
transferencias.
22.
Explique que es un impuesto es
regresivo
Un impuesto regresivo es un
impuesto que se impone de tal manera que el tipo impositivo se reduce a medida que
la cantidad sujeta al
impuesto aumenta. "Regresivo" describe un
efecto de la distribución del ingreso o el gasto, refiriéndose a la forma en
que aumenta de lo más alto a lo más bajo, de forma tal que la tasa tributaria
promedio excede la tasa tributaria marginal. En términos del ingreso individual
y la riqueza, un impuesto regresivo impone una carga más grande (con relación a
sus recursos) a los pobres que a los ricos. Es decir, hay una relación inversa
entre la tasa tributaria y la capacidad de pago del contribuyente, evaluada por
activos, ingresos, o gastos. Estos impuestos tienden a reducir la incidencia
fiscal de las personas con una gran capacidad de pago, a medida que la carga
tributaria aumenta para las personas que tienen menor capacidad de pago.
La
regresividad de un impuesto puede depender también de la tendencia de los
contribuyentes a dedicarse a la actividad gravada relacionada con sus recursos
(demografía del impuesto base). En otras palabras, si la actividad gravada es
más probable que sea ejecutada por personas pobres y menos probables que sea
ejecutada por ricos, el impuesto puede considerarse regresivo. Para medir el
efecto, Se debe considerar la elasticidad del ingreso del bien gravado y
el efecto sustitución del
ingreso. Esta medición se puede aplicar a impuestos individuales o a un sistema
de impuestos como un todo, por año, por varios años, o por todo el tiempo de
vida.
Lo contrario
a un impuesto regresivo es el impuesto progresivo,
en el cual el tipo impositivo incrementa
a medida que la cantidad sujeta al impuesto aumenta. Un término medio de estos
conceptos es el impuesto
proporcional, donde el tipo impositivo es fijo a medida que
la cantidad sujeta al impuesto aumenta.
16.
Explique que es un impuesto es
progresivo
Un impuesto progresivo es un sistema de impuestos en dónde se establece
que a mayor nivel de renta, mayor será el porcentaje de impuestos a pagar sobre
la base imponible. El tipo de gravamen aumenta cuanto mayor es la
capacidad económica de la persona obligada al pago del impuesto. Es lo
contrario al impuesto proporcional.
Los
impuestos progresivos reducen la presión sobre las personas con menos
ingresos. La finalidad de esta clase de tributos es lograr una mejor
distribución de la riqueza. Por otra parte, hay quienes critican la
progresividad de los impuestos argumentando que desincentivan el crecimiento
económico de las personas, pues cuanto más se gana, mayor tipo de
gravamen se soporta.
El Impuesto sobre la Renta es el
perfecto ejemplo sobre el impuesto progresivo, ya que en casi todos los países
del mundo se establece como impuesto progresivo.
Formas de progresividad
Hay
tres tipos de progresividad en un impuesto:
- Progresividad
por clases: Se
establecen distintos grupos de renta y a cada grupo se le aplica un tipo
impositivo.
- Progresividad
por escalones: Se determinan una serie de escalones de renta y
se aplica un tipo de gravamen diferente para cada escalón de renta.
- Progresividad
continua: A
cada fracción de renta se le aplica un tipo impositivo distinto, por
pequeña que sea la diferencia entre las rentas.
Diferencias entre impuesto progresivo e
impuesto proporcional
En
materia de impuestos, es importante no confundir los conceptos progresividad y
proporcionalidad. En un impuesto
proporcional, el tipo de gravamen siempre será el mismo,
independientemente del nivel de renta, mientras que en los impuestos
progresivos, el tipo de gravamen aumentará a medida que se incremente la renta.
Críticas a los impuestos progresivos
Se
dice que la gran finalidad de los impuestos de carácter progresivo es lograr
una mejor distribución
de la renta. Sin embargo, los expertos también han hallado
inconvenientes en este tipo de impuestos:
- Grava más a las
familias que al individuo.
- Arbitrariedad a la
hora de fijar y modificar un impuesto progresivo.
- Puede provocar
desmotivación sobre los incentivos al trabajo, ya que puede dar lugar al
pago de un impuesto más elevado.
24. A que hace referencia el sistema impositivo
Conjunto de medidas
encaminadas a la obtención de ingresos tributarios para financiar el gasto
público y/o desplazar recursos de usos privados a los públicos
El sistema
tributario es el nombre aplicado al sistema impositivo
o de recaudación de un país. Consiste en la fijación, cobro y administración de
los impuestos y derechos internos y
los derivados del comercio exterior
que se recaudan en el país, además administra los servicios aduanales
y de inspección fiscal,
La tendencia universal es a que haya varios impuestos y no uno solo. Podemos
resumir que un sistema es conjunto de impuestos que rigen en un país en un
determinado momento.
En Cuba el
sistema tributario está regido por la Ley No.
73 del 4 de agosto de 1994, aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.
Desde un
punto de vista normativo (lo que debe ser), un sistema tributario cumple
ciertos requisitos para ser una estructura tributaria
idónea. Un sistema tributario debe estar diseñado para atender los
siguientes objetivos:
·
Debe
permitir alcanzar los objetivos de la política
fiscal (máxima equidad posible,
menor interferencia posible en la asignación de los recursos de
la economía y
promover la estabilidad y el crecimiento
económico).
·
·
Minimizar
los costos del
sistema, ya sean los que incurre el contribuyente como los de la
administración fiscal (la
organización estatal dedicada a la percepción y
el control impositivo)
·
Lograr un
rendimiento fiscal adecuado, lo que implica alcanzar una recaudación en función de
los objetivos propuestos, tanto desde el punto de vista del financiamiento del
gasto público como de incidir en la economía.
25
De que se ocupa la
Política Fiscal
La Política fiscal es una disciplina de la política
económica centrada en la gestión de los recursos de un Estado y
su Administración. Está en manos del Gobierno del
país, quién controla los niveles de gasto e ingresos
mediante variables como los impuestos y el gasto público para
mantener un nivel de estabilidad en los países.
A
través de la política fiscal, los gobiernos tratan de influir en
la economía del país. Controlando el gasto y los ingresos en los
diferentes sectores y mercados con el fin de lograr los objetivos de la
política macroeconómica.
Mediante
estas variaciones, el Gobierno debería ejercer un gran impacto sobre la demanda agregaday,
por consiguiente, influye en la producción y el empleo, dado un nivel de
precios. Por otra parte, su objetivo principal es estimular el crecimiento de la
economía doméstica y protegerla de cara a los cambios propios de los ciclos
económicos.
Objetivos de
la política fiscal
Los
objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:
- A corto
plazo,
estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo presupuestario.
- En el
largo plazo,
persigue incrementar la capacidad de crecimiento del país mediante el
gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc- y del ingreso
-incentivos al ahorro-.
- Simultáneamente, persigue el
objetivo de equidad y redistribución de la renta.
Además,
un punto importante es que la política fiscal debe ser clave para garantizar y proteger
los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en
cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas
en este ámbito afectan considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los
precios…, es decir, la política fiscal constituye la vía más importante para mantener o
mejorar el llamado Estado de
Bienestar. De hecho, en los presupuestos públicos
europeos más de la mitad del gasto suele corresponder a servicios sociales y
sólo alrededor del 20 por ciento se destina a servicios generales y económicos.
Es
también destacable la responsabilidad que se adquiere a la hora de controlar y
redistribuir la riqueza de un estado por medio de los servicios públicos y la
gestión tributaria.
Su
complementariedad con la política monetaria y
su convivencia será clave para la marcha del país y el bienestar de sus
ciudadanos. La política fiscal tiene un papel destacado por su efecto
estabilizador de las fluctuaciones de la economía, a través de su impacto
expansivo o contractivo sobre la demanda agregada vía
manejo de los ingresos y gastos públicos (y por tanto, de la cuantía de los
déficit o superávit del sector público).
Tipos de
política fiscal
Dependiendo
de las diferentes decisiones tomadas a la hora de dirigir la política fiscal, puede clasificarse a esta como
expansiva, contractiva o neutral. Esta diferenciación tiene
mucho que ver en ocasiones con una cuestión ideológica o de pensamiento
económico, debido a que atendiendo al perfil ideológico del gobierno del
momento se tomará una clase de medidas u otra. No obstante, realmente lo que
define la aplicación de una política
fiscal expansiva o contractiva es la situación del ciclo económico en que se encuentre.
- Política Fiscal Expansiva: se lleva a cabo en situaciones de decrecimiento económico y cuando hay altos niveles de paro, el Gobierno tendrá que aplicar una política fiscal expansiva para aumentar el gasto agregado (Consumo + Inversión + Gasto + Exportaciones – Importaciones), aumentando la renta efectiva y para disminuir la tasa de paro. La política fiscal expansiva puede ser de cuatro tipos o vías de aplicación:
- Una reducción de
los impuestos, consiguiendo un impacto positivo sobre el consumo.
- Un aumento de los
gastos del Gobierno, desplazando al alza el gasto agregado.
- Estímulos a la
inversión privada a través de bonificaciones o exenciones fiscales. La
finalidad es provocar aumentos en la demanda agregada.
- Incentivos fiscales para estimular la demanda de los no residentes (mayores exportaciones netas)
- Política Fiscal Contractiva: cuando existe una situación inflacionista provocada por un exceso de demanda agregada. En este caso sería necesaria una aplicación de política fiscal restrictiva, procediendo de forma contraria para reducir el gasto agregado.
- Se aumentarían los impuestos.
- Se reduciría el
gasto público.
- Se actuaría para
desalentar las inversiones privadas y las exportaciones netas (menores
exportaciones netas).
Existe
también una tercera vía que se conoce como postura neutral. En este caso la política fiscal se basa
en el equilibrio, al equiparar el nivel de gasto público con el de ingresos
totales.
Comentarios
Publicar un comentario