ACTIVIDAD SEGUNDO ENCUENTRO MACROECONOMÍA
CAUSAS
Y EFECTOS DE LA INFLACIÓN
La inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los precios de
los bienes y servicios existentes en una economía medidos a través de la
evolución de un índice de precios.
Los datos referentes a la inflación nos proporcionan una valiosa
información por diversos motivos:
·
La inflación se utiliza como referencia para explicar numerosas
variables económicas algunas tan importantes como el crecimiento del salario
del trabajador, ya que los sindicatos negocian este incremento con el
crecimiento de la inflación.
·
Sirve a los gobiernos para valorar su política monetaria y comprobar si
la oferta monetaria puesta en circulación es suficiente.
·
La inflación excesiva es peligrosa, ya que si no se puede prever lo que
pasará en el futuro y los agentes económicos no podrán tomar las decisiones más
adecuadas.
TIPOS DE INFLACIÓN
-Inflación moderada: Los precios suben lentamente,
por debajo del 10% anual. El poder adquisitivo de los trabajadores no se verá
muy afectado.
-Inflación galopante: Las tasas de inflación anuales
están entre el 10% y el 1000%. Se mantendrá en efectivo la mínima cantidad de
dinero posible, y los individuos tratan de comprar bienes reales e inmuebles
para desprenderse del dinero, que ha perdido su valor.
-Hiperinflación: Las tasas anuales superan el
1000%. En estos casos el dinero apenas tiene valor. Está asociada a conflictos
políticos y bélicos. En este estado, el sistema monetario corre el riesgo de
quebrar y de que la economía de ese país vuelva a ser de trueque, es decir de
intercambio de unos bienes o servicios por otros.
- Estanflación: Este tipo de inflación combina
la inflación con un proceso de recesión. Este proceso rompe con la llamada
curva de Philips, que demuestra la relación inversa entre la inflación y la
tasa de desempleo, y solamente se puede solucionar actuando sobre la demanda
agregada, es decir, con políticas de demanda (aumento del gasto público,
descenso de los tipos de interés y reducción de los impuestos).La primera vez
que se observó ese proceso fue en la crisis económica de 1973.
-Deflación: Caída generalizada del nivel de
inflación producida por la falta de demanda, lo que genera un círculo vicioso,
dado que los compradores para por lo menos cubrir los costes, bajan los
precios, lo que hace que baje la inflación, y al bajar los precios los
consumidores no compran esperando que bajen más aun, lo que genera que se
repita el proceso.
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
Según la causa hay
tres tipos de inflación:
-La inflación de demanda: la inflación se
produce cuando la demanda agregada aumenta más deprisa que la producción .Este
aumento puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de las familias,
incremento del gasto público, o del gasto en inversión de las empresas. Hay dos
explicaciones: la explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda
agregada se traducirá en un incremento de los precios de la economía al estar
cercanos al pleno empleo. La explicación monetarista sin embargo, se basa en
que el aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta
monetaria, que llegará a las familias y estas demandarán más.
-Inflación de costos: la inflación se
produciría al aumentar los costos de producción al encarecerse algún factor
productivo. Puede estar motivado por: el encarecimiento de recursos naturales
básicos, o del precio del dinero o tipo de interés, y como última posibilidad,
el aumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión de
los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los
precios.
-La inflación estructural: se debe a varias circunstancias
que afectan a la estructura económica de un país: existencia de mercados
imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la
libre competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la
existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos
sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa
desequilibrios entre la renta de los grupos sociales.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN:
En este apartado
dividiremos la inflación en dos tipos: la inflación esperada y la no esperada.
-LA INFLACIÓN ESPERADA: La economía se
encuentra preparada para paliar los impactos que puedan surgir. Los efectos se
clasifican en dos tipos:
-Los costos
en suelas de zapatos: Derivados de tener que salir a sacar dinero a las instituciones
financieras para poder ajustar los saldos reales deseados a la pérdida de poder
adquisitivo.
-Los
costes del menú: son derivados de tener que cambiar los precios a menudo.
Cuando las
instituciones no consiguen ajustarse bien a la inflación surgen costes
adicionales:
-Efectos
sobre los impuestos: Al existir inflación, se paga un mayor porcentaje de impuestos, por lo
que el Estado se ve beneficiado de esta situación.
-Efectos
sobre los tipos de interés: los prestamistas exigen una compensación por la
pérdida de poder adquisitivo que sufre el dinero que prestan, por lo que
incluyen una prima equivalente a la inflación esperada.
-LA INFLACIÓN NO ESPERADA: los efectos son
mayores y más perjudiciales, y el mercado puede sufrir fallos. Tipos de
efectos:
-Sobre la
distribución de la renta: perjudican a aquellos sectores de la población que
reciben una renta fija, o aquellos cuyo salario nominal aumenta menos que la inflación,
y a los ahorradores o prestamistas, ya que todos pierden poder adquisitivo y a
los exportadores, que pierden competitividad.
-Sobre la
actividad económica: la inflación genera una gran incertidumbre económica, lo que dificulta
la inversión por miedo a perder liquidez.
COSTOS
DE LA INFLACIÓN
Se distinguen varios tipos como
condiciones climáticas, puja redistributiva entre asalariados, empresarios y
sector público, aumento del precio de insumos (siendo el más importante el del
petróleo) o por una devaluación para aquellos procesos productivos que utilizan
insumos importados. El hecho de una puja por la distribución del ingreso
gatilla un proceso de incremento en los precios generales, por ejemplo por
existir sectores empresarios con poder monopólico u oligopólico que deciden
obtener mayores ganancias o la fijación de precios del sector público por los
servicios públicos.
Bajo tipo de cambio fijo (flexible)
una devaluación (depreciación) de la moneda genera inflación por tres vías
diferentes:
1.
por precios de bienes finales importados,
2.
por precios de bienes domésticos transables
3.
por precios de bienes intermedios que recaen sobre los costos de
producción internos.
Estas condiciones son analizadas y
concentradas en el concepto de "pass-through" que mide el porcentaje
que se traspasa a precios motivado por una devaluación, teniendo como objetivo
conocer la depreciación real generada por la devaluación nominal.
- Grado de apertura: Un mayor grado generaría
mayor incidencia en los precios
- Inflación inicial: sobre la tendencia a
aumentar precios por incremento de costos, si inicialmente el contexto es
deflacionario o no.
- Fase del ciclo: Cuando el ciclo tendencia a
crecer es más fácil cargar a precios.
- Estructura de precios: Tiene en cuenta como se
ajustan ciertos precios (donde influye el dólar) a la depreciación.
- Grado de sobrevaluación
total: Tiene
en cuenta en la devaluación nominal el efecto de la sobrevaluación real
que tenía antes la moneda. Puede ocurrir que sea de tan alto grado que la
devaluación nominal no altere los precios
HISTORIA DE LA TEORÍA
DE LA COMPETENCIA
Competencia
se refiere a la lucha por (o el mantenimiento de) la superioridad comercial. En
el mundo comercial, esto implica el esfuerzo por conseguir el mayor número
posible de clientes. En el Reino Unido, la Competition
Commission describe la competencia como "un proceso de rivalidad
entre empresas (...) con el objetivo de conseguir clientes".
En
general, cuando mayor es la competencia, mayor es la probabilidad de que las
empresas sean eficientes (y por tanto, menores sus precios) y mayores sean las
variedades o tipos de productos (tanto en cantidad como en calidad).
La Economía ha definido, de forma teórica, distintas situaciones o
grados de competencia que pueden existir en
un mercado. La competencia perfecta es la situación en la
que el mercado es lo más competitivo posible: todos los agentes
son precios aceptables (price takers en inglés) y por lo tanto
no tienen ningún poder para influir en sus precios, obteniendo las empresas el
mínimo beneficio necesario para poder mantener la producción. Si
cualquier empresa obtuviera beneficios en exceso, otra empresa entraría en el
mercado hasta que los precios y los beneficios volvieran al nivel anterior.
Siendo el
caso de Competencia perfecta prácticamente teórico, la mayoría de
mercados están caracterizados por alguna forma de competencia imperfecta.
En este caso, el número de empresas en el mercado es inferior al del caso de
Competencia perfecta (por ejemplo en el caso del oligopolio, con
pocas empresas, o el duopolio, con sólo dos empresas). Por este motivo,
las empresas en tal situación tienen algún poder sobre la fijación de precios y
consiguen obtener beneficios en exceso. La Competencia perfecta puede
deberse también a la existencia de barreras de entrada, impidiendo el
incremento del número de competidores (bien sea esto debido a las
características intrínsecas del mercado o a alguna intervención estatal que
impida la entrada en dicho mercado, por ejemplo mediante una patente).
La
situación de mercado menos competitiva es la del monopolio, en la cual
solamente existe una empresa que ofrece dicho producto sin que los consumidores
tengan alternativa (por ejemplo, una empresa que domine entre el 50%-100% del
mercado). En este caso, la empresa recibe elevados beneficios puesto que
puede fijar el precio con una mayor libertad, es decir, es un fijador
de precios. En el caso de que existan pocas empresas en el mercado
(oligopolio), existe la posibilidad de que éstas actúen como un monopolio,
mediante la colusión en un cartel o mediante
el comportamiento paralelo. Aun así, el hecho de que una sola empresa
exista en el mercado no implica que dicha empresa goce de poder de mercado (o
poder para la fijación de precios) si dicho mercado es
un mercado contestable. En un mercado contestable, una empresa
solamente puede mantenerse como monopolista si produce de la manera
más eficiente posible y/o no obtiene beneficios excesivos. Si la
empresa se convirtiese en ineficiente u obtuviese beneficios
excesivos, otra empresa entraría en el mercado y lo dominaría.
En
conclusión, el grado de competencia existente en un mercado puede variar de
manera pronunciada según sus características. Sin la intención de que esta
lista sea exhaustiva, se consideran "elementos desfavorecedores de la
competencia" los siguientes:
ü La presencia en el mercado de un
número reducido de empresas competidoras.
ü Cuotas de mercado elevadas
para las empresas presentes en el mercado (por ejemplo si aun existiendo muchas
empresas, tan sólo dos dominasen el 80% de las ventas en el mercado).
ü La existencia de barreras de
entrada.
ü Una reducida elasticidad de
demanda (es decir, una situación en la que un incremento de precios no
redujera sustancialmente las ventas de la empresa, convirtiendo dicho
incremento en rentable para la empresa y por lo tanto incentivando a la empresa
a subir los precios).
INDICADORES
DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Los indicadores económicos son
una serie de datos que se representan en valores estadísticos con el objeto de
indicarnos como se encuentra la economía de un país;
los indicadores económicos en sí reflejan el comportamiento de las principales variables económicas.
Los indicadores económicos se
calculan cada determinado tiempo (diario, quincenal, mensual, trimestral, etc.)
con la finalidad de que se puedan hacer comparaciones y así determinar si la
situación está mejorando o empeorando.
La correcta evaluación e interpretación de los
indicadores económicos es fundamental para todo país pues a partir de ahí se
pueden tomar decisiones de política fiscal o monetaria y
son señales que da el mercado para que los agentes económicos tomen sus
precauciones; asimismo, los indicadores económicos son una forma de pronosticar
y anticiparse a los fenómenos.
EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SU DESARROLLO
Crecimiento económico es el cambio continuo de la
producción agregada a través del tiempo
[1]. Desarrollo económico es el aumento persistente del
bienestar de una población
[2]. Sin crecimiento económico no hay desarrollo
económico y viceversa.
Qué es
crecimiento económico
El crecimiento económico es definido como la capacidad de
una economía para producir cada vez más bienes y servicios. Se puede expresar
como una expansión de las posibilidades de producción de la economía, es decir
que la economía puede producir más de todo o, lo que es lo mismo, su frontera
de posibilidades de producción (FPP) se desplaza hacia afuera y tras su aumento
la economía puede producir más de todo. Por ejemplo, para una economía que
inicialmente se encontraba en el punto A de producción (15 unidades de Y y 25
unidades de X), el crecimiento económico significa que podría moverse al punto
B (20 unidades de proucto Y y 30 unidades de producto de X). B está fuera de la
frontera inicial. Por lo tanto, en el modelo de la frontera de posibilidades de
producción, el crecimiento se representa como un desplazamiento de la frontera
hacia afuera, como se aprecia en la siguiente gráfica. (Krugman y Wells, p.25)
QUÉ ES DESARROLLO ECONÓMICO
El desarrollo económico puede definirse genéricamente como crecimiento
sostenible desde tres puntos de vista: económico, social y medioambiental. Tal
crecimiento cualificado tiene diversas implicaciones:
- La
dimensión cuantitativa: el desarrollo implica un aumento cuantitativo de
los flujos de producto-renta-gasto por habitante.
- La
dimensión relativa: la medición del desarrollo de un país tiene en cuenta
su población y el nivel alcanzado por otros países.
- La
dimensión dinámica: el desarrollo no es sólo un estado (situación), sino
principalmente un proceso.
- La
dimensión temporal: el desarrollo es un proceso autosostenido, que no sólo
hace posible el dinamismo presente, sino también su continuidad en el
futuro.
- La
dimensión social: el desarrollo es un crecimiento solidario (solidaridad
no sólo intrageneracíonal, sino también intergeneracional).
- La
dimensión medioambiental: el desarrollo es un crecimiento sostenible desde
el punto de vista de los recursos naturales y el equilibrio
medioambiental.
Comentarios
Publicar un comentario