ACTIVIDAD N° 6
TRABAJO
DE MICROECONOMÍA
Tutora: CARMEN
FONSECA GUERRERO
Presentado por: ÁLVARO
LUIS BADILLO PIMIENTA
Tema: ENSAYO SOBRE ¿QUÉ PAPEL TIENEN LOS BIENES PÚBLICOS Y
RECURSOS COMUNES EN LA ECONOMÍA, PARA EL ÉXITO DE UNA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL
DESARROLLO DE LOS PAÍSES?
Año.
2017
INTRODUCCIÓN
Colombia
se ha venido hundiendo en un mar de pesimismo. Al peso de un conflicto interno
(o mejor, de varios conflictos) que no encuentra salidas pacíficas, pese a
esfuerzos de negociación impulsados por los últimos cinco Presidentes de la
República y por diversas organizaciones de la sociedad civil, y a los efectos
acumulados de la enorme degradación que ha generado el narcotráfico en las
formas de los conflictos y en la sociedad colombiana en general, se unió en
años recientes la peor crisis económica desde los años treinta. Ante esta
realidad, nos hemos inmerso en una catarsis colectiva, en múltiples formas de
polarización y en esfuerzos inquisidores desconocidos en varias décadas de vida
nacional. La conjunción de viejos y nuevos problemas, algunos similares a los
que enfrentan otros países latinoamericanos las excesivas desigualdades
sociales, la incapacidad de los sistemas políticos de canalizar las demandas
sociales, la falta de conciencia de “lo público “y otros más específicamente
colombianos el peso del narcotráfico y la fragmentación del poder sin
mecanismos apropiados de gobernabilidad democrática, explican por qué la
convivencia se ha erosionado hasta llegar a las fronteras de nuestra
inviabilidad como sociedad. La crisis económica revela, asimismo, elementos comunes
con otros países patrones de manejo económico que reproducen en vez de corregir
la excesiva vulnerabilidad frente a los ciclos de financiamiento externo y un
ajuste insuficiente ante la apertura económica y otros más específicamente
nuestros (al menos en épocas recientes) la crisis de crecimiento del Estado. Al
mismo tiempo, nuestra sociedad y nuestra economía tienen, sin duda, reservas
importantes para enfrentar los inmensos desafíos actuales. Nuestra diversidad,
que hoy aparece como un obstáculo para la convivencia, es, al mismo tiempo, la
fuente de nuestra riqueza democrática, que se expresa en la fuerte tradición
republicana y en la capacidad para abrir nuevos canales democráticos en nuestra
reciente carta política.
En
cierto sentido, no es la falta sino el desbordamiento de la vitalidad nacional,
íntimamente asociada a la diversidad, lo que explica nuestra situación actual y
de ella debemos nutrirnos para encontrar los elementos para avanzar. Los
avances, ciertamente ambivalentes y ahora en riesgo, que logramos en materia
social en la década de los noventa –la ampliación de la cobertura educativa, de
la seguridad social y de los servicios públicos demuestran que la apuesta de la
Constitución de 1991 a una mayor presencia del Estado como instrumento para
corregir los rezagos sociales, aunque debe ser más integral y sostenible, puede
dar frutos en períodos breves. De hecho, los años noventa deben ser vistos en
Colombia como un intento por cambiar el rumbo, combinando los esfuerzos por
poner a tono nuestra economía con el proceso de globalización, con acciones
orientadas a extender los servicios sociales a grupos más amplios y a
profundizar nuestra democracia. Visto como un todo, este fue un experimento
ambicioso, que respondía, además, al reto central que enfrentan todas las
sociedades de hoy: cómo hacer compatible la modernización económica, en la era
de la globalización, con equidad social y democracia. Sin embargo, como muchos
países, y quizás el mundo entero, hemos enfrentado serias dificultades para
conciliar estos múltiples objetivos.
La
solución a la crisis que enfrentamos no consiste, por lo tanto, en eliminar
alguno de los elementos de este complejo reto, sino en encontrar la forma de
hacerlos compatibles. En este sentido, los desafíos que enfrentamos a comienzos
del siglo XXI no son muy diferentes a los que se plantearon hace una década, y
que han resultado tan esquivos hasta ahora. Sin embargo, en la medida en que
las redes de cohesión social se han venido erosionando a un ritmo acelerado,
habrá que agregar esfuerzos adicionales orientados a reconstruir dichas redes,
a “formar sociedad”. Y, todavía más, todo ello no será posible sin lograr
avances sustanciales en la lucha contra el narcotráfico, en estrecha
colaboración con la comunidad internacional.
El
propósito de este ensayo es, por lo tanto, contribuir al debate de cómo hacer
compatibles desarrollo económico, equidad y democracia en la Colombia de hoy.
Este es, sin duda, un reto complejo, pero tenemos los medios para enfrentarlo y
de nuestra capacidad para hacerlo depende nuestro futuro como sociedad.
ENSAYO
¿Qué
Papel Tienen Los Bienes Públicos Y Recursos Comunes En La Economía, Para El
Éxito De Una Política Económica En El Desarrollo De Los Países?
Comúnmente
se ha llegado a una definición bastante aceptada y generalizada sobre la definición
podemos precisar que la importancia de los bienes públicos son aquel que pertenece o es provisto por
el Estado a cualquier nivel a través de todos aquellos organismos que
forman parte del sector público. Desde el punto de vista económico, un
bien está disponible a todos y del cual el uso por una persona no substrae del
uso por otro. Los bienes estatales no son aptos para comprar ni vender en
ningún mercado se caracterizan especialmente por ser colectivos. Cuando
revisamos los bienes y servicios de la sociedad comenzamos a ver que muchos de
ellos no son realmente producidos por el hombre o no poseen un costo de
producción.
Para percibir en que se
diferencia los bienes públicos de otros bienes y que dificultades plantean a la
sociedad vemos ejemplos como el que se presentan en espectáculos de fuegos
pirotécnicos. Este bien no es excluible porque es imposible impedir que lo vea
solo una persona y no es rival porque el hecho que los disfrute el no reduce
que los sigan disfrutando muchas más personas. No obstante se debe desligar la
importancia y funcionalidad sobre los bienes públicos y los Recursos comunes un requisito fundamental para que un mercado funcione correctamente
es que los derechos de propiedad del
bien o servicio que se negocien están perfectamente
definidos. El funcionamiento del mercado descansa en la negociación
entre el titular del bien y un tercero que quiere adquirirlo. Esta negociación
conduce al establecimiento de un precio que satisface a ambas partes y permite
la transacción.
Pero para que dicha negociación sea posible es
necesario que está perfectamente definido quien es el titular del bien. El problema radica en aquellos bienes que
tienen valor económico pero cuya propiedad no está determinada, lo que
impide que pueda haber una negociación que permita fijar un precio. Por
ejemplo, una atmósfera limpia, sin contaminación, tiene valor económico (es
beneficiosa para la sociedad), pero no tiene propietario. Cuando no hay propietario se puede utilizar
el bien gratuitamente, sin pagar por él, esto presenta el peligro de un mal uso, de que
haya despilfarro. Estos bienes de
uso gratuito se pueden agrupar en dos grandes categorías:
a) Bienes Públicos. Son de libre acceso para
todo el mundo (no se puede restringir su uso) y son ilimitados (su uso por una
persona no limita el uso por otros interesados).
Por
ejemplo, las
playas, los ríos, el aire, la defensa nacional, la seguridad ciudadana.
b) Recursos Comunes. Son de libre acceso (no se
puede restringir su uso) pero son limitados (su uso por una persona se limita
el uso por otros interesados).
Por ejemplo, la pesca, la caza, los servicios de urgencia
de un hospital. El libre mercado no
funciona correctamente cuando nos encontramos ante estos tipos de bienes:
Escasear el precio de los mercados no pueden garantizar que estos bienes se
compren y se vendan en la cantidad adecuada (aquella que extienda el beneficio
total). Esto justifica que deba
intervenir el Estado para tratar de regularlos, buscando extender
el beneficio total. Desde el punto de vista
económico, se considera bienes como objetos inmateriales y materiales,
susceptibles de tener un valor .Bienes Públicos, Bienes Privados, Recursos,
Comunes y Monopolio Natural donde particularmente
La distinción de leyes sobre los bienes tiene importantes consecuencias. Con
distintos nombres a lo largo de la historia, por tanto las políticas esta
clasificación es tanto una forma de definir la misma calidad de los bienes como
de aplicarles estrictas y minuciosas formas de regulación. Por ello, esta
clasificación permite analizar cómo se articulan los bienes y las regulaciones en
la economía de los países en cualquier entorno permitiendo que se generen
grandes beneficios para la humanidad en función de los Bienes estatales, pero en
algunos momentos se corre el riesgo de que los representantes del siguiente
turno político invaliden lo logrado, o que los estudios legales supranacionales
pasen por encima de las Constituciones de un País para abusar de los recursos. Ya
que los Bienes Públicos no pueden estar ligados a la fiebre del poder político,
por los mismos riesgos que corren al estar ligados a las Leyes del Mercado.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir con la idea
de que los bienes comunes ha habituado en los últimos años un florecimiento
gracias a las exploraciones realizadas principalmente en las ciencias
económicas, y a su presencia en creaciones intelectuales. Mas su existencia en
el sistema internacional sigue siendo pequeña y controvertida, sobre todo
tratándose de espacios o recursos habituales globales que actualmente parecen
someterse a las tendencias globales de privatización y comercialización. Este
tema de bienes y servicios se ocupará de esclarecer en qué medida este sistema
internacional reconoce la idea de los bienes comunes en los recursos globales y
si cabe referirse a su renacimiento a este nivel. El problema de los recursos comunes es que una vez se
suministra el bien, las autoridades tienen que ocuparse de ver cuánto utiliza.
La desventura de los bienes comunes que hasta
ahora hemos visto que el estado suministra bienes públicos, porque el mercado
privado no produce por su cuenta una cantidad eficiente; es por ello que el
estado debe intervenir, pero como primer paso decidir el tipo de bienes
públicos que va suministrar y las cantidades. Estudio que compara los
costes y los beneficios que tiene para la sociedad la provisión de un bien
público.
REFERENCIAS
https://www.youtube.com/watch?v=giR0rutMdAg
Comentarios
Publicar un comentario