ACTIVIDAD N° 3
ESTUDIO DE LA CONDUCTA
DEL CONSUMIDOR Y DEL PRODUCTOR
Explique la conducta
del consumidor y del productor.
El Comportamiento
del consumidor se define como las actividades del individuo
orientadas a la adquisición y uso de bienes y/o servicios, incluyendo los
procesos de decisión que preceden y determinan esas actividades. Acciones que
el consumidor lleva acabo en la búsqueda, compra, uso y evaluación de productos
que espera servirán para satisfacer sus necesidades.
También llamado la conducta
del consumidor, se define también como el comprador final o el que
compra para consumir. Se deduce que un comprador es un consumidor cuando compra
para consumir. Esta definición puede tener significado tan sólo si generalmente
se está de acuerdo en que el consumo significa el acto de comprar realizado sin
intención de revender lo comprado, en virtud de esta definición, los
intermediarios, fabricantes y muchos otros son excluidos de entre los
consumidores. Sin embargo, cuando este fabricante o intermediario compra, por
ejemplo, bienes de equipo, sigue siendo un consumidor, ya que su compra se hace
generalmente sin propósito alguno de reventa.
En la actualidad la conducta se
considera como un conjunto de actividades elementales, tanto mentales como
físicas, como puede ser la preparación de una lista de compras, búsqueda de
información, discusión sobre la distribución del presupuesto familiar, etc. que
de alguna forma se influyen entre sí e inducen el acto de compra, a la elección
de un producto o marca, o de un servicio.
El estudio del Comportamiento
del consumidor se centra en el conjunto de actos de los individuos que
se relacionan directamente con la obtención, uso y consumo de bienes y servicios.
Incluye el estudio de por qué, el dónde, con qué frecuencia y en qué condiciones consumimos los diferentes bienes o servicios. La finalidad de esta área es comprender, explicar y predecir las acciones humanas relacionadas con el consumo.
Dificultades en el estudio del
comportamiento del consumidor
El estudio del comportamiento del
consumidor plantea múltiples dificultades:
- Los consumidores no suelen ser plenamente
conscientes de por qué compran un producto o una determinada marca.
- Los consumidores a menudo no queremos revelar
la verdad.
- Los consumidores no decimos la verdad.
- Con frecuencia intentamos comunicar mucho más
de lo que realmente sabemos.
- Los consumidores somos complejos.
- Las emociones internas, nuestra afectividad
nos impulsa frecuentemente hacia reacciones no meditadas, impulsivas,
irreflexivas e incluso incoherentes.
Aspectos sub-culturales en el
comportamiento del consumidor
El análisis subcultura permite al mkt segmentar el
mercado para llegar a las necesidades, motivaciones, percepciones y actitudes
que son compartidas por los miembros un grupo sub-cultural específico.
Una subcultura es un grupo
cultural distinguible que existe como un sector identificable dentro de una
sociedad más grande y compleja. Sus miembros poseen creencias, valores y
costumbres que los apartan de otros miembros de la misma sociedad. Las
principales categorías sub-culturales son: la nacionalidad, raza, religión, la
localización geográfica, la edad, el sexo y la educación.
Sub-cultura étnica
Atiende a los orígenes.
Descendencia de ancestros comunes: tienden a visir en forma cercana, suelen
casarse con personas del mismo grupo, comparten el sentido de pertenencia.
Sub-cultura de los jóvenes
El mercado de los adolescentes no
solo gasta mucho dinero propio, sino que hacen gastar a sus familiares también.
Los niños influyen mucho en las decisiones de consumo familiares. Las
corporaciones aprovechan la tendencia persistente de los niños en la búsqueda
de un nuevo producto.
Cuando se diseñan mensajes para
el mercado de jóvenes se debe tener en cuenta las siguientes pautas:
- Nunca menospreciar a los jóvenes
- Ser total, absolutamente e incondicionalmente
sincero
- Reconocer a los jóvenes el mérito de estar
motivados por valores racionales
- Ser lo más personal posible
Sub-cultura de las personas de
edad avanzada.
Es necesario reconocer ciertas
características desfavorables:
- Son conservadores
- Poseen menos de la mitad del ingreso de toda
la población
- Sus facultades mentales pueden estar alteradas
- Tienen mala salud
- Suelen aislarse de la gente
Los longevos realizan compras
cerca de su casa y muestran atención hacia las sugerencias de producto y marca
que indica el vendedor.
Una estrategia de promoción que
da buenos resultados es la denominada “transgeneración” en la que adultos,
niños y ancianos aparecen todos juntos. Además debe procurarse en el mensaje:
- Que sea sencillo
- Que contenga elementos familiares
- Paso por paso
- Dar preferencia a los medios impresos
- Aprovechar el contexto apelando a la evocación
Clase social.
Las clases sociales son Multidimensionales puesto
que se fundan en numerosos componentes: no son equivalentes al ingreso; o a
algún otro criterio aislado ni estén determinadas en consecuencia por alguno de
ellos. El ingreso suele ser un indicador engañoso de la posición en la clase
social.
La ocupación ofrece generalmente una buena
indicación de la clase social, al igual que la vivienda.
La estructura de clases sociales puede cubrir un
rango que va de dos a nueve clases. Una clasificación usada frecuentemente las
divide en cinco grupos: alta, media alta, media, media baja, baja. Los perfiles
de cada una de estas clases indican que las diferencias socioeconómicas se
reflejan en diferencias de actitudes, en actividades de tiempo libre y en
hábitos de consumo.
La investigación ha revelado diferencia entre las
clase en cuanto a los hábitos de indumentaria, decoración del hogar, uso del
teléfono, uso del tiempo libre, preferencia de los lugares de compra y hábitos
de ahorro, gastos y uso de créditos. Todo ello puede utilizarse
estratégicamente en comercialización. Los estudios de la insatisfacción del
consumidor, revelan una relación entre el tipo de problemas que plantea el
consumidor y la clase social.
Teorías del Comportamiento del consumidor
- Teorías
de Aprendizaje Sobre la Conducta
La psicología teórica y la aplicada divergen en muchos
puntos; pero la principal diferencia reside entre los que sostiene que las
teorías conductuales son la clave para entender la conducta humana, y los que
defienden las teorías psicoanalíticas propuestas por Sigmund Freud.
Los teóricos conductuales tienden a ser más
prácticos y eclécticos en sus métodos. Ninguno de los planteamientos ha
generado instrumentos psicológicos de trabajo que cuentan con aplicaciones de
mercadotecnia práctica.
- Teorías
Sobre el Estímulo y la Respuesta
Este tipo de teoría, sostiene que el aprendizaje se
produce cuando una persona responde a un estímulo y es recompensada por dar una
respuesta correcta o castigada por dar una respuesta incorrecta. Las primeras
teorías de este tipo de estímulo - respuesta (E-R) fueron propuestas por
Pavlov, un científico ruso que demostró que era posible hacer que un perro
generara saliva cuando se presentaban en la secuencia adecuada un estímulo
condicionado, como, por ejemplo, carne en polvo, y un estímulo no condicionado,
es decir, cualquiera que no provocara normalmente la respuesta, los psicólogos
contemporáneos han perfeccionado y modificado posteriormente las teorías.
En las aplicaciones prácticas de mercadotecnia de
esta observación se aprecian en la publicidad repetitiva, diseñada para
reforzar los hábitos de compras.
- Teorías Sobre el Aprendizaje Cognoscitivo
Los teóricos cognoscitivos opinan
que algunos aspectos tales como actitudes, creencias y experiencias pasadas de
las personas, se combinan mentalmente para generar cierto conocimiento de una
situación. Según los cognoscitivistas, el cerebro o el sistema nervioso central
es el elemento dominante. En la mayoría de los casos, las teorías cognoscitivas
del aprendizaje rechazan las teorías defendidas por los conductualistas de
estímulos de estímulos y respuestas de estímulos y respuestas estrictos,
tildándolas de demasiado mecánicas. Por otro lado los conductualistas rechazan
el "mentalismo" de las cosas cognoscitivas. Insisten en que la
conducta es visible y mensurable, y consideran que su teoría es el
planteamiento práctico para estudiar la psicología.
1. Las actitudes del consumidor
influyen en la conducta de compra, punto en que la teoría cognoscitiva entra en
acción. Aunque un conductualistas buscaría relaciones de estímulo y respuesta
en la situación de compras, el cognoscitivistas atribuirá la conducta de compra
al uso de la experiencia pasada y a un conjunto de actitudes específicas. Las
actitudes firmemente sostenidas tienden a evitar que las personas presten
atención a estímulos conflictivos. En una situación de mercadotecnia, tales
estímulos son los esfuerzos de publicidad y ventas de los competidores.
Ordinariamente se requiere una
publicidad de ventas muy persuasiva para cambiar la actitud de una persona con
respecto a un producto o servicio que haya proporcionado satisfacción previa.
Por ejemplo es muy difícil cambiar la preferencia por marcas de productos
alimenticios. No se producirán cambios en las preferencias de marcas, sino hasta
después que los clientes potenciales hayan probado otros productos, por lo cual
los comerciantes de artículos alimenticios trabajan arduamente para inducir a
los clientes potenciales a que prueben otros productos. Las técnicas de reducir
precios y dar cupones de descuentos han sido eficaces, pero una vez que el
cliente potencial adquiere un producto competitivo, debe ser mejor que el que
había estado utilizando o de lo contrario, no se registrará un cambio duradero
en la conducta de compra.
- Teoría Gestalt del Aprendizaje
Esta teoría se basa en la
percepción, la experiencia y una orientación hacía metas concretas. Los
psicólogos que defienden esta teoría opinan que el individuo percibe una
situación completa en lugar de asimilar los elementos particulares de la misma.
Por ende, el todo, es algo más que la simple suma de los elementos que lo
componen, porque las personas tienden a organizar los elementos de una
situación y luego agregan otros de experiencias pasadas, haciendo con ellos que
la experiencia sea mayor que la suma de las percepciones individuales, es
decir, si se proporcionan ciertas claves significativas se puede implicar algo
más de lo que se da en una situación.
1. Si un anunciador de cepillos para
dientes desea implicar que los dentistas aprueben el producto, el uso de una
persona vestida como dentista, basta para transmitir este mensaje. La
implicación queda clara, incluso sin afirmar que la persona es un dentista o
sin proporcionar un escenario de consultorio dental.
- Teorías Psicoanalíticas del Aprendizaje
Basándose en el trabajo original
realizado por Sigmund Freud, las teorías psicoanalíticas sostiene que las
personas nacen con necesidades biológicas instintivas que rara vez son
socialmente aceptables. A medida que la persona madura y aprende que esos
deseos no se pueden satisfacer de un modo directo, busca otros medios de
satisfacción, por consiguiente, Freud habló de sublimación, sustitución y otros
aspectos para explicar porque la gente se comporta como lo hace.
Uno de los principales beneficios
derivados de la teoría psicoanalítica es el trabajo realizado en la
investigación de las motivaciones, los investigadores son capaces de
incrementar las posibilidades de éxito de un producto o servicio, antes de
hacer una inversión sustancial, recurriendo a la teoría analítica, así como
también a algunos métodos prácticos para descubrir las motivaciones
correspondientes.
- Motivación
El concepto de motivación es un
aspecto que se debate acaloradamente desde muchos puntos de vista teóricos. No
obstante si se considera como una necesidad estimulada, se convierte en un
concepto accesible y útil para el personal de mercadotecnia. Despertar una
necesidad crea una situación de motivación con tensiones inherentes que es
preciso resolver. Las necesidades no se convierten en motivadores sino hasta
que el individuo está consciente de la situación. Por ejemplo si una persona no
siente hambre no se sentirá motivada a comer, y por el contrario si tiene
hambre comerá prácticamente cualquier cosa, si tiene el hambre suficiente; pero
a falta de una necesidad biogénica, el atractivo de los motivos
psicológicamente derivados determina que marcas se escogerán, que productos se
utilizarán, etc. A esto se le conoce como motivos aprendidos o culturalmente
inducidos.
- Percepción
La percepción es la
interpretación de la sensación que son los datos brutos recibidos por un
sujeto, a través de sus sentidos (estímulo), basándose en sus atributos
físicos, su relación con el medio circundante y las condiciones que prevalecen
en el individuo en un momento determinado.
Los elementos que contribuyen
mayormente al proceso al proceso de la percepción son las características del
estímulo y las experiencias pasadas, las actitudes y las características de la
personalidad del individuo.
Por ejemplo; para seleccionar el
estímulo apropiado, el comerciante debe de conocer tanto como sea posible sobre
el mercado objetivo. Es preciso recordar que la percepción es selectiva y que
cada individuo pasee características que determinan el nivel y la cantidad de esta
selectividad. En una escala general, un nuevo auto deportivo, significa
diversión, júbilo y/o posición para su nuevo propietario; pero también
significa una comisión para el vendedor que realizó la venta. Por lo que es
importante que los empleados de mercadotecnia conozcan la forma en que
responderá cada mercado
Factores sociales en el
comportamiento del consumidor
Grupo Primario:
Es aquel en que las relaciones
personales son cara a cara con cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo.
En estos grupos se desarrollan normas y roles. La familia, los grupos de un
trabajo, los amigos, son ejemplos de tales grupos. El grupo primario ejerce un
control informal sobre sus miembros, un control no institucionalizado pero no
por ello menos eficaz.
Grupo secundario:
Aquí se incluyen todos aquellos
grupos que no son primarios, tales como las agrupaciones políticas, las
asociaciones de ayuda, comisiones vecinales, etc. En estos grupos el individuo
no se interesa por los demás en cuanto a las personas sino cómo funcionarios
que desempeñan un rol. Al contrario de los grupos primarios, el control que se
aplica es formal es decir hay reglamentaciones que establecen normas y
sanciones.
Grupos de referencia:
Es el grupo al cual uno quiere
pertenecer, puede definirse como un grupo de personas que influyen en las
actividades, valores, conductas y pueden influir en la compra de un producto
y/o en la elección de la marca.
El profesional de marketing debe
identificar un líder de opinión dentro del grupo de referencia para vender un
producto o marca. Se pueden clasificar en grupos aspiracionales positivos y
aspiracionales negativos (grupos disociadores). Los grupos de referencia más
utilizados en el mkt son: las personalidades, los expertos y el “hombre común”.
Las celebridades se utilizan para
dar testimonio o apoyos o como voceros de la empresa. Los expertos pueden serlo
realmente o ser actores desempeñando tal papel. El enfoque del hombre corriente
se diseña para mostrar que individuos como el posible cliente están satisfechos
con el producto publicitado.
Las apelaciones a grupos de
referencia son estrategias promociónales efectivas porque sirven para
incrementar la recordación del producto y para reducir el riesgo percibido
entre los clientes potenciales.
Factores personales de influencia
en la conducta del consumidor.
Psicológicas
Personalidad: la personalidad se
define como el patrón de rasgos de un individuo que dependen de las respuestas
conductuales. Estas se han empleado para estudiar el comportamiento del
consumidor y explicar la totalidad organizada de su conducta. Sabemos que la
personalidad de una persona se refleja a menudo en la ropa que usa, la marca y
el tipo de automóvil que conduce, los restaurantes donde come, etc. pero no
podemos cuantificar los rasgos individuales de cada individuo.
El Autoconcepto:
Es la percepción de sí mismo por
el sujeto, y a la vez es la imagen que pensamos que los demás tienen sobre
nosotros mismos. La importancia de estudiar el Autoconcepto en mkt viene dada
porque la persona a través del consumo se describe a sí misma.
Motivación:
Para entender porque los
consumidores observan determinada conducta, es preciso preguntar primero que es
lo que impulsa a una persona a obrar. Toda conducta se inicia con la
motivación, el motivo (o impulso) es una necesidad estimulada que el sujeto
trata de satisfacer. Uno o más motivos en el interior de una persona
desencadenan a la conducta hacia una meta que supuestamente procurará
satisfacción.
Es importante que la necesidad ha
de ser estimulada para que se convierta en motivo. Algunas veces el hombre
tiene necesidades que están latentes, por lo mismo, no activan la conducta
porque no son suficientemente intensas, es decir no han sido despertadas. La
fuente puede ser interna (nos da hambre) o ambiental (vemos un anuncio de
comida). También es posible que el simple hecho de pensar en una necesidad (la
comida) despierte la necesidad (hambre).
Familia:
De los grupos pequeños a los que
pertenecemos durante años, hay uno que normalmente ejerce influencia más
profunda y duradera en nuestras percepciones y conducta, este grupo es la
familia. Esta desempeña directamente la función de consumo final operando como
unidad económica, ganando y gastando dinero. Al hacer esto los miembros de la
familia se ven obligados a establecer prioridades individuales y colectivas de
consumo, a seleccionar qué productos y marcas comprarán y como se utilizarán
para cumplir con las metas de los miembros de la familia.
La mayoría de los estudios del consumidor
clasifican las decisiones de consumo de la familia en: predominantes masculinas
(esposo) predominantes femeninas (esposa) conjuntas automáticas
La percepción:
Es el proceso por el cual el
individuo selecciona, organiza e interpreta estímulos para construir una
pintura significativa y coherente del mundo. El consumidor toma decisiones
basadas en lo que percibe más que en la realidad objetiva.
La gente usualmente percibe las
cosas que necesita o desea y bloquea la percepción de estímulos desfavorables o
ingratos.
La forma en que los productos son
percibidos es lo más importante para su éxito que las características reales
que posea. Los productos que son percibidos favorablemente, como es obvio,
tienen mejores posibilidades de ser comprados.
El aprendizaje, retención y
memorización.
El primero es el proceso por el
cual el individuo adquiere el conocimiento y la experiencia de compra y consumo
que aplicará en su comportamiento futuro. Parte del aprendizaje es intencional
pero buena parte es casual.
El manejo del tiempo en el
proceso de aprendizaje, influye en la duración de la retención de lo aprendido.
El aprendizaje masivo provoca mayor captación inicial, en cambio el aprendizaje
gradual consigue mayor persistencia temporal. La manera más típica del
aprendizaje humano es mediante la resolución de problemas, lo que implica un
proceso mental.
Un proceso muy simple de la
estructura y de la operación de la memoria sugiere la existencia de tres
unidades de almacenamiento:
- Sensorial
- De corto plazo
- De largo plazo
El proceso de memoria abarca el
ensayo, codificación, almacenamiento y recuperación de información.
Al nivel de la macro segmentación, solo las características generales se tienen en cuenta cuando los futuros compradores son las organizaciones; que tiene relación con las variables de influencias en el comportamiento de consumo por los factores culturales y dentro de este la subcultura y la clase social.
Al nivel de la macro segmentación, solo las características generales se tienen en cuenta cuando los futuros compradores son las organizaciones; que tiene relación con las variables de influencias en el comportamiento de consumo por los factores culturales y dentro de este la subcultura y la clase social.
Pero cuando se trata de
consumidores (personas), es necesario afinar la definición de las características
de los compradores: edades, estilos de vida, comportamientos de compra,
ventajas buscadas, lo que es propio de la micro segmentación y está
estrechamente relacionado con los factores sociales y personales en el
comportamiento de consumo.
Respuesta cognitiva:
Se remite al área del
conocimiento, es decir al conjunto de informaciones y creencias que puede tener
un individuo un grupo de personas “proceso por el cual un individuo selecciona
o interpreta la información a la que está expuesto”
Respuesta afectiva:
Es esencialmente evaluadora.
Remite al campo no solo del conocimiento sino del sentimiento, de las
preferencias de las intenciones, de los juicios favorables o desfavorables de
una marca o una organización.
Respuesta comportamental:
La medida más simple y más
directa de la respuesta comportamental viene dado por las estadísticas de venta
del producto o de la marca, completadas por un análisis de la cuota de mercado
dentro de cada segmento cubierto. Otro tipo de información son el conjunto de
informaciones sobre los hábitos, las condiciones y las circunstancias de campo
y la información sobre el comportamiento post –compra (fidelidad, cuota de
mercado, satisfacción, etc.)
Importancia del Comportamiento
del Consumidor
La razón más importante por la
cual se estudia el comportamiento del consumidor, es la función central que
desempeña en nuestra vida. Gran parte del tiempo lo pasamos en el mercado,
comprando o realizando otras actividades afines. También dedicamos mucho tiempo
a pensar en los productos y servicios, a hablar con los amigos acerca de ellos
y a ver o escuchar anuncios relacionados con ellos, además, los bienes que
adquirimos y la forma en que los utilizamos inciden profundamente en cómo
vivimos nuestra vida diaria. Bastarían estas observaciones para justificar el
estudio del tema. Sin embargo algunos tratan de entender el estudio del tema
por otras razones debido al comportamiento que estos tiene y que influyen en la
toma de decisiones.
Por tal razón se dice que el
comportamiento del consumidor es una disciplina aplicada. Tales aplicaciones
pueden darse en dos niveles de análisis: En el MICRO y en el SOCIAL.
Perspectiva micro: En esta
perspectiva hay que conocer a los consumidores con objeto de ayudarle a la
empresa u organización a alcanzar sus objetivos. Los directores de publicidad,
los diseñadores de productos y muchos otros que laboran en empresas lucrativas
quieren conocer a los consumidores, a fin de realizar sus tareas con mayor
eficiencia.
Perspectiva social: Se aplica a
los niveles agregados de los problemas que afrontan los grandes grupos o bien
la sociedad en general. En el nivel macro o global, sabemos que los
consumidores influyen colectivamente en las condiciones socioeconómicas de una
sociedad entera. En los sistemas de mercado se basa en el libre albedrío, el
público influye profundamente en lo que producirá y en los recursos que se
utilizaran para ello. De aquí la influencia tan importante que el
comportamiento de los consumidores ejerce sobre la calidad y el nivel de vida.
Como se advierte, el conocimiento
del comportamiento del consumidor desde una perspectiva macro, nos permite
entender mejor las mega tendencias económicas o sociales y, tal vez, nos sirva
para predecirlas. Además, nos indicará algunas formas de mejorar la eficiencia
del sistema de mercado y aumentar el bienestar de los miembros de la sociedad.
TEORÍA
DEL PRODUCTOR.
En microeconomía, la producción es simplemente
la conversión de factores productivos en productos y una empresa es cualquier
organización que se dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la
producción. La empresa es el agente de decisión que elige entre las
combinaciones factores-producto de que dispone, aquella que maximiza su
beneficio. El problema comparte similitudes, con el del consumidor. En el caso
del consumidor, la microeconomía lo reduce a menudo a la cuestión de maximizar
una función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el caso de la
producción, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta
restricciones tecnológicas (suponiendo, en principio, que los precios están
dados, supuesto este muy fuerte que posteriormente se aleja).
PRODUCCIÓN
Y EFICIENCIA.
La oferta y la demanda de un bien determinan
conjuntamente la cantidad que se va a producir. La función o curva de oferta de
un bien depende principalmente de los costos de producción, las empresas no
estarán dispuestas a ofrecer bienes, si el precio no cubre el costo de
producción, por lo que el objetivo principal es minimizar los costos y
maximizar los beneficios de los productos.
Toda empresa debe auxiliarse de los mejores métodos
y programas tanto técnicos como económicos con el fin de aspirar a ser
productores eficientes. Un método de producción es técnicamente eficiente, si se
utilizan los factores mínimos para producirlo, con lo que evitamos el
desperdicio.
El método de producción económicamente eficiente es
aquel que minimiza el costo de oportunidad de los factores utilizados en la
producción. Para lograr la eficiencia económica, una empresa debe tener en
cuenta los costos de todos los factores que podría utilizar. La elección del
proceso de producción óptimo suele descubrirse como una decisión técnica
seguida de una decisión económica.
La productividad es la medida más importante del
desempeño económico, ya que mide la proporción entre la producción total y el
promedio ponderado de los insumos. Dos variantes importantes son la
productividad de la mano de obra, la cual calcula la cantidad de producción por
unidad de mano de obra y la productividad total de los factores, la cual mide
la producción por unidad de insumos totales que son el capital y la mano de
obra. La productividad es un concepto muy importante y central en la economía
que denota la razón entre la producción y los insumos.
FACTORES
DE PRODUCCIÓN.
Los factores de producción son aquellos recursos
empleados en los procesos de elaboración de bienes y en la prestación de
servicios.
Los
clasificamos en dos principales grupos:
Factores
tradicionales Factor humano o trabajo: Toda actividad humana que interviene en el proceso
de producción. En economía dicho factor es representado con una "L".
Factor
capital: Se
representa con una "K" y podemos dividirlo en tres grupos:
Capital
físico: Formado
por bienes inmuebles, maquinaria, etc.
Capital
humano: Todo el
personal, sean empleados o ejecutivos.
Capital
financiero: El cual
se haya formado por el dinero.
Factor
tierra: Engloba
los recursos naturales y es representado con una "T".
Factor moderno o empresarial
Numerosos autores añaden también otro factor, el
empresarial. Lo conocemos con el nombre de Iniciativa Empresarial (IE), y es el
encargado de la coordinación de los factores productivos tradicionales. Dicha
figura recae sobre el empresario.
Ejemplo
El Banco como empresa, posee tanto factor
tradicional como factor moderno. Dentro del factor tradicional, se halla el
factor humano, que serán por ejemplo, aquellos empleados de las sucursales.
También posee factor capital, tanto físico (edificios, ordenadores, etc.) como
financiero (el dinero que posee). Todos ellos están coordinados por el factor
Iniciativa Empresarial.
MAXIMIZACIÓN
DE GANANCIAS Y MINIMIZACIÓN DE COSTOS.
El ingreso de una empresa es la cantidad que se
obtiene por la venta de bienes o servicios durante cierto periodo, los
costos de la empresa son los gastos que realiza en la producción de bienes y
servicios vendidos durante el mismo periodo. Los beneficios o renta neta es la
diferencia entre el ingreso y los costos.
Las utilidades son las ganancias netas o la paga
que el negocio conserva, lo cual representa la cantidad que una empresa paga en
dividendos a sus propietarios o también la reinversión que se puede dar en una
nueva planta, todas estas actividades aumentan el valor de la empresa para sus
propietarios; las empresas maximizan sus utilidades porque maximizan el
beneficio económico para sus propietarios. La maximización de las utilidades
exige que la empresa manejen sus operaciones internas con eficiencia, además de
tomar decisiones comprar la cantidad correcta de insumos al menor costo y
elegir el nivel óptimo de producción, las utilidades implican tanto a los
costos como a los ingresos al control de su estructura.
ETAPAS DE
PRODUCCIÓN.
La función de la producción específica la máxima
producción que se puede generar con una cantidad determinada de insumos; Se
define por un estado dado del conocimiento técnico y de ingeniería.
El concepto de función de producción es una manera
útil de describir las posibilidades productivas de una empresa. Si se comienza
con la función de producción de una empresa, es posible calcular tres
importantes conceptos de producción:
PRODUCTO TOTAL
PRODUCTO MARGINAL
PRODUCTO PROMEDIO
El producto total se inicia en cero y luego aumenta
a medida que se aplican unidades adicionales de mano de obra, alcanzando un
máximo de 3900 unidades cuando se utilizan 5 unidades de mano de obra.
El producto marginal de un insumo es la producción
adicional que produce una unidad adicional de ese insumo mientras que los otros
insumos permanecen constantes. En el producto marginal la unidad de trabajo se
inicia en 2000 en la primera para caer a solamente 100 unidades en
la quinta unidad. Los cálculos del producto marginal son cruciales para
entender cómo se determinan los salarios y otros precios de factores.
El producto promedio o producción total
dividida entre las unidades totales de insumos por ejemplo: cuando el
producto promedio cae a lo largo del rango completo del insumo de mano de obra
creciente.
Los elementos que podemos distinguir de este
proceso son:
a) Trabajo: es uno de los factores
de la producción en donde podemos distinguir entre el trabajo directo que está
involucrado directamente en la producción y el trabajo indirecto que se da en la
supervisión o en la administración.
b) Medios de producción: son los
insumos cómo la maquinaria, equipo e instalaciones (bienes de capital), los
servicios y la tecnología.
c) Producto terminado: la
conversión de los insumos y los factores de la producción.
Explique La Función de Utilidad Total.
La Utilidad total
corresponde a la satisfacción total que obtiene un individuo por el consumo de
una cierta cantidad de bienes o servicios.
La utilidad total se
calcula como la suma de las utilidades que nos reporta
el consumo de una determinada cantidad de bienes o servicios.
La curva de utilidad
total (como podemos ver más abajo) tiene un comportamiento ascendente hasta que
se llaga a un punto
de saturación en donde comienza a caer. La forma de la
curva se explica por el hecho de que a medida que vamos consumiendo unidades
adicionales de un bien o servicio cada vez los valoramos menos, hasta que
llegamos a un punto en donde ya no queremos consumir más.
Ejemplo de utilidad total |
Un
ejemplo que refleja con claridad el comportamiento de la utilidad total es el
consumo de alimentos. Supongamos que tenemos mucha hambre y pasamos por una
pastelería. El primer pastel que comamos nos entregará una alta utilidad ya que
calma nuestra hambre. El segundo pastel aún lo disfrutamos pero ya no tenemos
tanta hambre. El tercer pastel nos entrega poca utilidad ya que nos estamos
llenando. El cuarto pastel ya comienza a ser demasiado. Definitivamente el
quinto ya no nos entregará ninguna utilidad e incluso podría hacernos mal.
En
términos económicos decimos que la utilidad total es la utilidad que nos brinda
el consumo de todas las unidades del bien (en este caso 5 pasteles). La utilidad marginal por
su parte, es la utilidad que nos brinda cada unidad adicional del bien (la
utilidad de cada pastel adicional que vamos consumiendo).
La
utilidad total es creciente cuando la utilidad marginal es positiva. Esta
última presenta una curva decreciente, cada unidad adicional entrega menos
utilidad que la anterior e incluso puede volverse negativa (cuando el consumo
de una unidad adicional nos hace daño).
Cuando
el consumo de una unidad adicional ya no entrega utilidad al consumidor (la
cuarta unidad de pastel nos deja saturados) se dice que hemos llegado al punto de saturación.
Gráficos
de utilidad total
En
el siguiente gráfico podemos ver las curvas de utilidad total y utilidad
marginal de nuestro ejemplo. Como vemos, la primera es creciente hasta que
consumimos el cuarto pastel (punto de saturación) en donde comienza a ser
decreciente.
La curva de utilidad
marginal en
tanto, es siempre decreciente, llegando a ser negativa en el quinto pastel
(pasado el punto de saturación).
Explique La función de utilidad marginal
Utilidad
Marginal
La utilidad, en microeconomía, es una
medida de la satisfacción de una persona al consumir un bien o servicio. La utilidad
de una persona aumenta cuando el bienestar de esa persona aumenta, y disminuye
cuando su bienestar disminuye.
Si bien la utilidad es un concepto subjetivo que no
se puede medir, es posible simularla utilizando funciones de utilidad, que
relacionan la "cantidad" de utilidad con la cantidad consumida de
ciertos bienes o servicios. Esta medida de utilidad se denomina utilidad
"cardinal".
U(x)=f(x)U(x)=f(x)
En el siguiente gráfico, vemos un ejemplo de una función de utilidad: |
La utilidad marginal se define, en
términos discretos, como la utilidad que brinda el consumo de un
bien adicional. En términos continuos, se define como la derivada
parcial de la función de utilidad con respecto a la cantidad consumida de un
bien.
UMg(x)=dU(x)dxUMg(x)=dU(x)dx
La utilidad marginal de la función de utilidad
graficada anteriormente, se describe en el siguiente gráfico (La utilidad
marginal en linea roja):
Ley de
los rendimientos marginales decrecientes
La ley dice:
- La
utilidad marginal de un bien decrece, a medida que aumenta el consumo de ese
bien.
Esta ley se considera cierta "a priori",
es decir, sin necesidad de demostrarla empíricamente. Se afirma que es
evidentemente verdadera y derivada del axioma de la acción humana.
Por ejemplo, pensemos en una persona sedienta. El
primer vaso de agua le aportará una gran satisfacción. La utilidad marginal de
ese vaso será elevada. El segundo vaso aumentará su utilidad, pero menos,
debido a que ya no está tan sediento como antes del primer vaso. Es decir, que
la utilidad marginal del segundo vaso de agua será positiva, pero menor a la
utilidad marginal del primer vaso de agua. A medida que el consumo de vasos de
agua aumente, la utilidad marginal será cada vez menor.
Si bien no es necesario el concepto de utilidad
cardinal para este ejemplo ni para comprender el concepto de utilidad marginal
decreciente, a continuación se presenta un ejemplo numérico:
CONSUMO DE VASOS DE AGUA
|
UTILIDAD
|
UTILIDAD MARGINAL
|
1
|
1000.00
|
1000.00
|
2
|
1600.00
|
600.00
|
3
|
1980.00
|
380.00
|
4
|
2180.00
|
200.00
|
5
|
2230.00
|
50.00
|
6
|
2240.00
|
10.00
|
7
|
2240.00
|
0.00
|
8
|
2240.00
|
0.00
|
9
|
2240.00
|
0.00
|
10
|
2240.00
|
0.00
|
La utilidad marginal y la demanda con pendiente
negativa
De la ley de los rendimientos marginales decrecientes, se puede deducir
que la función de demanda, tiene pendiente negativa.
Esto se debe al hecho que, lo que una persona está
dispuesta a pagar por una cantidad de un bien, está en relación directa con la
utilidad que otorga esa cantidad del bien. Si la cantidad del bien aumenta, la utilidad
marginal que brindan unidades adicionales de ese bien disminuye, por lo tanto,
lo que esa persona esté dispuesto a pagar por cada unidad adicional, será menor
que lo que está dispuesto a pagar por las unidades anteriores.
Explique El equilibrio del consumidor
Equilibrio del consumidor
El equilibrio del consumidor es
aquel punto en el que un consumidor encuentra su mayor utilidad para unos
precios y una renta dada. El consumidor se encuentra en equilibrio cuando con
la renta o presupuesto que dispone cuando puede adquirir los bienes que le
reportan la mayor satisfacción.
El equilibrio se obtiene de
aquella combinación de bienes X e Y, que estando al alcance del consumidor (dentro del espacio presupuestario) permite obtener
el mayor nivel de utilidad, es decir, se encontrará en la curva de indiferencia
más elevada.
Para obtener el equilibrio, el
consumidor deberá conocer sus gustos y su restricción
presupuestaria, que va
a depender del nivel de renta y de los precios de los bienes, por ello
gráficamente podemos representarlo como el punto de tangencia entre la restricción
presupuestaria y la curva de indiferencia.
Analíticamente, el equilibrio del
consumidor se obtiene igualando la pendiente de la recta de balance
(restricción presupuestaria) a la pendiente de la curva de indiferencia, es
decir, se cumple la “Ley de Igualdad de las Utilidades Marginales ponderadas”.
Ejemplo del equilibrio del consumidor
Veamos un ejemplo para
calcular el punto de equilibrio de un consumidor, sabiendo que el Precio
del bien X es 10, el del bien Y 5 y que dispone de una renta de 900. Su función de utilidad es: U(X,Y) = 5 X
2. Sustituimos dicha relación en la restricción presupuestaria:
10 X + 5Y = 900
10 X + 5 (4X) = 900
30 X = 900
X = 30 Y = 120
El propósito de una teoría es predecir y explicar.
Una teoría es una hipótesis que se ha comprobado satisfactoriamente. Una
hipótesis no se comprueba por el realismo de sus supuestos, sino por su
capacidad para predecir con exactitud y explicar. Por las conversaciones en la
carnicería y por nuestro propio comportamiento, observamos que cuando sube el
precio de un determinado corte de carne, compramos menos. Basándonos en esta
observación, podemos construir la siguiente hipótesis general: “si sube el
precio de un artículo, entonces la cantidad que se demanda de él disminuye”.
Con el fin de poner a prueba esta hipótesis y llegar a la teoría de una
demanda, debemos ubicarnos en el mundo real y ver si la hipótesis resulta
realmente verdadera para varios artículos, para diversas personas y en
diferentes momentos.
Un enfoque de la teoría de la demanda se basa en el
supuesto de que cada consumidor puede medir la utilidad o satisfacción que
recibe el consumidor en cada unidad de un artículo. Este supuesto es irreal
puesto que sabemos que los consumidores no se comportan de esa manera. Sin
embargo aceptamos la teoría de la demanda porque predice correctamente el
comportamiento del consumidor. Así pues, el consumidor actúa como si midiera la
utilidad, aun cuando en realidad no la mida.
Los defensores del mercado de consumo afirman que
el consumidor es el que rige el mercado y lo obliga a ser competitivo, de tal
manera que no da lugar al monopolio, y que éste suele surgir cuando la
intervención estatal altera las condiciones del libre juego y presenta ciertas
coyunturas favorables para ese fenómeno. Se cita, por ejemplo, el caso de un
precio oficial fijo que no corresponde a la realidad, lo cual da lugar a que
haya oculto de mercancías y a que surja una oferta monopolizada.
PREFERENCIAS
DEL CONSUMIDOR.
Las preferencias del consumidor le permiten elegir
diferentes cestas. Si ofrecemos al consumidor dos cestas diferentes, elige la
que mejor se ajusta a sus gustos. Si las dos cestas se ajustan a sus gustos por
igual, decimos que el consumidor es indiferente entre las dos.
De la misma manera hemos representado gráficamente
la restricción presupuestaría del consumidor, también podemos representar
gráficamente sus preferencias por medio de las curvas de indiferencias. Una
curva de indiferencia muestra el consumo de cestas que reportan la misma
felicidad al consumidor.
La pendiente en un punto cualquiera de una curva de
indiferencia es igual a la relación a la que el consumidor está dispuesto a
sustituir un bien por otro. Esta relación se llama Relación Marginal de
Sustitución (RMS).
MAXIMIZACIÓN
DE UTILIDAD.
La maximización de utilidades es un criterio para
la toma de decisiones financieras que sostiene que el principal objetivo de una
empresa es ganar utilidades suficientes para que una tasa de retorno razonable
sea pagada al capital empleado y otra parte de la utilidad sea invertida en la
empresa con la finalidad de hacerla más fuerte y capaz de soportar las
temporadas económicas malas.
Las objeciones en contra de la maximización de las
utilidades como un objetivo de la administración financiera son:
No considera el riesgo o la incertidumbre o las
utilidades esperadas. Las utilidades esperadas son más inciertas si los
proyectos de inversión considerados con más riesgosos que otros.
No considera el tiempo de las utilidades esperadas.
Para la mayoría de los inversionistas el importe de las utilidades esperadas no
es tan importante como los tiempos de ocurrencia de las utilidades esperadas.
No toma en consideración los intereses de los
trabajadores, consumidores, gobierno y otros segmentos de la sociedad. Es
demasiado enfocado en un punto. En la práctica, la meta de una empresa podría
no ser maximizar las utilidades sino alcanzar un cierto nivel de utilidad, una
determinada participación del mercado, o un volumen de ventas. También tiene
cada vez aceptación el concepto de responsabilidad social.
Como el pago de dividendos puede afectar el
valor de mercado de las acciones, el objetivo de maximización de utilidades
puede no ser el mismo que la maximización del valor de mercado por acción.
Explique La Tasa Marginal de Sustitución en el Consumo
Concepto de Tasa Marginal de Sustitución: La Tasa
Marginal de Sustitución (o Índice de Reposición) indica la velocidad a la que
un consumidor está dispuesto a intercambiar…
La Tasa Marginal de Sustitución (o Índice de
Reposición) indica la velocidad a la que un consumidor está dispuesto a
intercambiar un bien particular para otro con el fin de mantener el mismo nivel
de utilidad. En un mapa de curvas de indiferencia, y para cada combinación de x
e y, la Tasa Marginal de Sustitución viene dada por la pendiente de la curva de
indiferencia que pasa por el punto que representa esta combinación de
mercancías.
Algebraica, la Tasa Marginal de Sustitución (PMS)
se puede calcular mediante la siguiente función matemática:
TMSxy = (dU / dx)
/ (dU / dy)
donde U es la utilidad, x es el consumo del bien, y es el consumo del bien y e d a la variación marginal de la variable; así dU / dx es la Utilidad Marginal del bien x; y dU / dy la Utilidad Marginal del bien y.
La tasa o relación
marginal de sustitución de X por Y ( TMS XY )
se refiere a la cantidad de Y a que un consumidor está dispuesto a renunciar
para obtener una unidad adicional de X y permanecer en la misma curva de
indiferencia; esto es, que no se de modifique el nivel de satisfacción o
utilidad.
Así,
al disminuir en Y unidades la cantidad de cualquier bien, se aumentara en X
unidades con tal de mantener el mismo nivel de satisfacción.
Cabe señalar, que
la Tasa Marginal de Sustitución incrementa de forma Decreciente.
Comentarios
Publicar un comentario